Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
27/06/2024 / Guillermo Rodríguez

La IA una nueva oportunidad para la industria biofarmacéutica

Estamos ante una nueva oportunidad, y también ante un gran reto, para la industria farmacéutica. Fuimos de las últimas industrias en la adopción digital según un estudio de MacKinsey. Concretamente el penúltimo sector, solo por delante del sector público.

Pese a ello, ahora podemos avanzar unas cuantas casillas siendo de las primeras en incorporar y liderar la Inteligencia Artificial no solo como un driver de nuestra competitividad sino como una herramienta que mejorará la salud de la sociedad.

Si 2023 fue el año en que el mundo descubrió la IA generativa, 2024 es el año en que las organizaciones realmente comienzan a utilizar esta nueva tecnología y a obtener valor de ella. La inteligencia artificial puede ser la palanca de aceleración de la industria en una carrera tecnológica que en muchos casos no habíamos sabido gestionar.

La sociedad necesita y nos exige un sector salud fuerte e innovador, preparado para los retos que nos presenta el siglo XXI. La integración de la IA en la industria farmacéutica representa un cambio de paradigma. No se trata solo de adoptar una tecnología exponencial, sino de transformar completamente la forma en la que desarrollamos, producimos y distribuimos medicamentos. La IA nos ofrece herramientas que pueden optimizar cada etapa de la propuesta de valor de la industria: desde la investigación y el desarrollo clínicos, hasta la comercialización y el análisis del impacto de los fármacos desde las perspectivas de la farmacovigilancia y la fármacoeconomía.

Nuestra industria tiene un compromiso con la sociedad y la inteligencia artificial representa una oportunidad sin precedentes. Esta tecnología no solo puede acelerar nuestra capacidad de innovar, sino que también puede transformar fundamentalmente la calidad de las soluciones en salud que brindamos.

Como ejemplo de uso de la IA en toda la cadena de valor de la industria algunas empresas ya la están empleando para encontrar principios activos “fuera del laboratorio”. Sabemos de una compañía que se quedó sin stock de uno de los principios activos de la formulación de uno de sus fármacos. A través de un proceso de iteración y refinamiento sistematizado con IA al final esta encontró y propuso un principio activo alternativo al que se había agotado, y que teóricamente tenía que funcionar en la formulación sin alterar la eficiencia del fármaco y las indicaciones para el cual estaba aprobado. El equipo de Innovación pasó la nueva fórmula al laboratorio y todo funcionó según lo previsto. Este proceso de búsqueda de moléculas sin IA hubiera llevado meses, con la consecuencia nefasta que ello hubiera supuesto para los pacientes.

A medida que las empresas empiezan a ver los beneficios de la IA generativa también reconocen los riesgos asociados con cuestiones como la gestión de datos, la privacidad, el sesgo y la infracción de la propiedad intelectual, los resultados inexactos o las famosas alucinaciones de la IA. Para aprovechar plenamente los beneficios que ofrece la IA es esencial abordar los desafíos éticos y regulatorios vinculados. La privacidad de los datos de los pacientes, la seguridad cibernética y la transparencia en los algoritmos de IA son cuestiones críticas que deben ser gestionadas con cuidado. Las empresas deben trabajar en estrecha colaboración con los entes reguladores y otras partes interesadas para desarrollar políticas y prácticas que garanticen el uso responsable y ético de la IA.

En Laboratorios Gebro Pharma aprovechamos esta oportunidad como un reto para avanzar en nuestra transformación digital y en la de nuestro negocio. Por ello este año nos hemos propuesto desarrollar nuestro propio entorno de IA. Estamos trabajando en una herramienta personalizada, que funcionará bajo un modelo fundacional de IA existente. Este modelo irá creciendo a medida que lo alimentemos con información seleccionada para conseguir así mejores conversaciones con la IA.  Se trata de una herramienta pensada para compartir conocimiento.

Dada la naturaleza altamente sensible de nuestra industria, la seguridad y la confidencialidad son prioritarias. Por ello el proyecto implica también el desarrollo de una plataforma que garantice la protección de la información mientras facilita el intercambio de conocimientos dentro de nuestra organización. Apostamos por una aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en un entorno cerrado y altamente seguro que permita multiplicar el conocimiento de nuestros equipos. Esta gestión del cambio implicará nuevas formas de trabajo en todo el equipo de Gebro que pasará de la inteligencia colaborativa a la inteligencia colaborativa expandida.

Al abrazar esta oportunidad podemos no solo mejorar nuestros procesos y productos, sino también ofrecer mejores resultados de salud para los pacientes en todo el mundo. La IA no es solo una herramienta tecnológica: es una puerta abierta hacia un futuro más prometedor para la salud global.

Datos del autor
Nombre Ricard Castellet
Empresa Gebro Pharma
Cargo Head of Digital Transformation
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO