Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
27/02/2025 / Guillermo Rodríguez

Tax Equity, impulsando la Biotecnología a través de inversión privada

El Tax Equity permite canalizar inversión privada hacia proyectos de I+D, ofreciendo deducciones fiscales para los inversores y promoviendo el desarrollo científico en sectores clave como la salud y la biotecnología.

La Investigación y Desarrollo (I+D) se ha convertido en un pilar esencial para el progreso en sectores estratégicos como la Biotecnología y la Salud. Estas áreas no solo contribuyen al bienestar de la sociedad y a la solución de retos sanitarios globales, sino que también refuerzan la competitividad de un país en el escenario internacional. Sin embargo, uno de los mayores desafíos para investigadores y empresas sigue siendo el acceso a la financiación, indispensable para que las ideas innovadoras se transformen en soluciones viables.

En este contexto, el Tax Equity se presenta como una solución innovadora y eficaz para superar estas limitaciones de financiación. Este mecanismo permite canalizar inversiones privadas hacia proyectos de I+D, ofreciendo a los inversores la posibilidad de aplicar deducciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades. Esta fórmula proporciona un incentivo atractivo para los inversores, al tiempo que garantiza recursos esenciales para el desarrollo de proyectos científicos de alto impacto.

La Biotecnología, un sector donde predominan las pymes y micropymes que, en muchos casos, no cuentan con productos en el mercado, es especialmente dependiente de la financiación externa. Estas empresas, al no generar aún ingresos suficientes, requieren de apoyos adicionales para avanzar en sus investigaciones y llevar sus desarrollos a fases posteriores. Aquí es donde el Tax Equity actúa como un puente entre los investigadores y el sector privado, permitiendo que las empresas biotecnológicas accedan a un flujo de inversión privada más constante. Esto es clave en un sector donde los ciclos de desarrollo son largos y requieren de una inversión continua, desde la fase inicial hasta la prueba y comercialización.

El proceso de este mecanismo comienza en la identificación de proyectos con potencial y su posterior conexión con inversores interesados. A diferencia de otras formas de financiación que requieren ingresos regulares o productos en el mercado, Tax Equity permite a las empresas biotecnológicas de reciente creación o en fase de investigación captar capital para sostener su crecimiento e investigación, independientemente de su fase de desarrollo. Esta inversión no solo facilita la expansión de las empresas locales, sino que también posiciona al país como un centro competitivo y atractivo para proyectos de investigación en biociencia a nivel internacional.

Uno de los beneficios más relevantes para los inversores, es que les ofrece la posibilidad de aplicarse deducciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades, lo que convierte la inversión en un incentivo fiscalmente atractivo y seguro, ya que está respaldado por la legislación vigente y consultas vinculantes de la Administración Tributaria.

El Tax Equity permite a empresas del sector privado e inversores, no solo optimizar sus beneficios fiscales, sino también participar en iniciativas que mejoran su responsabilidad social corporativa. Al financiar proyectos de biotecnología y salud, contribuyen a un cambio positivo que va más allá del retorno económico: impulsan investigaciones que pueden traducirse en nuevos tratamientos, herramientas de diagnóstico y mejoras tangibles en salud pública.

En este sentido, la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para el éxito de la I+D. Mientras que el Estado desempeña un papel clave en el apoyo a la ciencia, el Tax Equity permite que la inversión privada acelere el desarrollo de proyectos en biotecnología, lo que garantiza una mayor sostenibilidad y alcance de estos proyectos, beneficiando tanto a las empresas involucradas como a la sociedad.

En conclusión, el Tax Equity no es solo un incentivo fiscal: representa una oportunidad estratégica para apoyar el progreso en biotecnología, canalizar capital hacia sectores científicos fundamentales, y promover un impacto positivo en la sociedad. En un mundo donde la biotecnología es clave para afrontar retos globales de salud, la implementación de mecanismos de financiación efectivos es esencial. Este modelo no solo favorece la expansión del sector biotecnológico español, sino que también consolida el país como referente en investigación y desarrollo científico.

 

Datos del autor
Nombre Miguel Ángel Moriano
Empresa Ayming España
Cargo Responsable de Incentivos Fiscales a la I+D y Tax Equity
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO