Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
13/07/2021 / Guillermo Rodríguez

Santiago Domínguez

El sector tiene que seguir digitalizándose, seguir incrementando la automatización de los procesos

Entrevista

Las nuevas tecnologías que dan forma a la industria 4.0 están aquí y han venido para quedarse. Pero, más allá de esta idea que ya parece bastante asumida, ¿qué nivel de implantación tienen estas herramientas como el big data o la inteligencia artificial en la industria farmacéutica y biotech? De ello hablamos con Santiago Domínguez, CEO de Mestrelab, empresa que desarrolla un software para dinamizar, optimizar y automatizar procesos en las empresas del sector.

Su empresa desarrolla software para el sector farmacéutico, más concretamente para el de la biotecnología. ¿En qué consiste ese software y en qué puede ayudar a las compañías del sector?

Nuestro software es una suerte de llave maestra para los datos producidos por los instrumentos de laboratorio. En el laboratorio de investigación biotech, químico o farmacéutico se utilizan una serie de instrumentos de distintas técnicas analíticas (resonancia magnética nuclear, espectrometría de masas, cromatografía líquida, cromatografía de gases, espectroscopía óptica, etc.) para obtener información importante sobre las entidades con las que se trabaja. Por ejemplo, los experimentos que se llevan a cabo con estas técnicas responden a preguntas tales como:

  • ¿Es el producto o compuesto que he obtenido de esta reacción o proceso lo que yo pretendía que fuera o es algo distinto?
  • ¿Ese producto es activo y eficaz contra la diana para la que estoy trabajando, es decir, contra la enfermedad o problema al que estoy enfocando la investigación?
  • ¿Ese producto es seguro, no presenta, como resultado no deseado del proceso o reacción, materiales dañinos o peligrosos que no deberían estar presentes en el mismo?

Cuando se utilizan estas técnicas en el laboratorio, cada técnica, y dentro de ella cada fabricante de instrumentos, tiene un sistema de software que permite leer e interpretar los datos que salen de los instrumentos para convertirlos en información. Esto supone que un investigador tenga que aprender docenas de paquetes de software, usarlos uno tras otro, que no se puedan transferir datos entre ellos, etc. Lo que hace nuestro software es ser una herramienta común para todas las técnicas y fabricantes, un entorno en el que pueden analizarse todos los datos para obtener esas respuestas.

A mayores, estamos utilizando cada vez más técnicas de inteligencia artificial, sistemas expertos y tomas de decisiones para automatizar esos procesos de interpretación de información y acelerarlos.

Donde hace unos años esas preguntas sobre identidad, eficacia y seguridad se respondían por medio de un investigador, interactuando con muchos paquetes de software distintos y dedicando mucho tiempo, hoy en día el proceso puede hacerse muchas veces de forma totalmente automática con nuestro software.

 

¿Qué características específicas y diferenciales debe contemplar un software para implementar la industria 4.0 en el sector farma?

El software debe de tener al menos las siguientes características:

  • Conectividad con otras herramientas del entorno.
  • Capacidad de automatización, permitiendo el llevar a cabo procesos complejos sin interacción o dirección humanas.
  • Capacidad de soporte a la toma de decisiones y de mejora de la misma, a medida que el software aprende de los procesos.
  • Capacidad de digitalización de datos e información, asegurando que son accesibles, interpretables y utilizables por procesos que requieren dicha información.

 

¿La automatización y la industria 4.0 son ya presente cotidiano en la industria farmacéutica o aún queda para eso?

Hasta cierto punto. La industria farmacéutica y biotech está dando pasos significativos en esa dirección, incorporando inteligencia artificial, automatización, empleo estratégico de sensores e instrumentos de medición para la optimización de procesos, digitalización, etc. Este, sin embargo, no es un proceso completado, si no en curso, en el que cada empresa está en distintos puntos y en el que a la industria en su totalidad le quedan aún muchos pasos significativos por dar y muchos problemas que resolver.

Ahí es donde encajan nuestras soluciones de software, que apoyan este proceso, posibilitando la digitalización, automatización, integración y aprendizaje automático en procesos relativos al laboratorio analítico dentro de los procesos de investigación.

 

Entre otras ventajas, la industria 4.0 permite acelerar procesos y desarrollar medicamentos más rápido. Algo que, como se ha visto con la actual pandemia, es más que necesario…

En efecto. La necesidad de acelerar el desarrollo de fármacos no es nueva, ha sido un reto continuo de la industria farmacéutica. Hoy en día, el coste de llevar un fármaco a mercado supera típicamente los 3.000 – 4.000 millones de dólares, y el motivo de este alto coste es lo lento del proceso. La media, desde la idea hasta aprobación del fármaco, es de cerca de 11 años.

Y, por otro lado, aunque ahora la sociedad está muy al tanto de lo crítico de que las vacunas para la COVID lleguen cuanto antes, ya con anterioridad tenemos necesidades muy significativas de mejorar la prognosis de pacientes aquejados con todo otro tipo de problemas (cánceres, diabetes, enfermedades neurodegenerativas, etc.). El poder sacar un fármaco más eficaz, más rápido, salva vidas. Hoy lo tenemos más presente, pero ha sido siempre el caso.

Ahí es donde nuestro software contribuye. En los procesos concretos relacionados con la instrumentación de laboratorio en los que nos centramos, el uso de nuestras herramientas puede aportar mejoras de productividad del 80% y en muchos casos de más del 90%. Esto es crítico a la hora de ayudar a que esos tratamientos lleguen antes y sean más baratos (dado que el tiempo de desarrollo influye significativamente en el coste de los mismos).

 

De hecho, creo que algunas empresas que han desarrollado la vacuna contra la COVID-19 han adquirido el software de Mestrelab…

Sí, es cierto. De hecho, Pfizer, BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Moderna Therapeuticas son todas clientes de nuestra empresa. Hay otras farmacéuticas y biotech que están trabajando en otras vacunas y tratamientos que también están en nuestra cartera de clientes. Esto es reflejo del hecho de que la adopción de nuestras herramientas de software en esta industria es ya muy significativa a nivel global, y está en continuo crecimiento.

Desde ese punto de vista, aunque no tenemos detalles de los procesos de desarrollo de estas vacunas, podemos pensar que es posible que nuestro software haya contribuido, como una herramienta más entre muchas, a la aceleración de esos procesos de desarrollo que nos han permitido llegar a estas vacunas en tiempo récord, y que, espero, nos permitan volver a la normalidad cuanto antes.

 

¿Qué retos tiene por delante el sector en materia de industria 4.0?

Muchos y diversos. El sector tiene que seguir digitalizándose, seguir incrementando la automatización de los procesos, incrementar el uso de sensores y otros instrumentos de medición que ayuden a regular los procesos y optimizarlos, aprovechar más las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial, lo que pasa por desarrollar mejores modelos para compartir datos entre distintos agentes del sistema, etc.

Queda mucho por hacer y retos muy interesantes.

 

¿Y cuáles son los objetivos que se ha planteado Mestrelab a corto plazo?

Son también muchos y diversos y de distintas naturalezas.

El primero, asumir el liderazgo mundial en la gestión, interpretación, procesado y análisis de datos de laboratorio, campo en el que ya somos líderes a nivel técnico, pero donde aún somos número 2 a nivel de facturación.

El segundo, continuar el desarrollo de nuestras herramientas de automatización de dichos procesos y su integración, cada vez más estrecha, con los laboratorios y procesos de nuestros clientes.

Y el tercero es continuar la explotación de nuevas herramientas punteras en la toma de decisiones, el aprendizaje automático, la inteligencia artificial, etc. Nos vemos en el centro del ecosistema farmacéutico y biotech del big data y la inteligencia artificial.

Es decir, hasta cierto punto, más y mejor de lo mismo

Conoce a Santiago Domínguez
Nombre Santiago Domínguez
Empresa Mestrelab
Cargo CEO
Biografía
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO