En formación biotecnológica, el equilibrio entre ciencia y gestión sigue siendo un reto pendiente
Pilar de la Huerta, CFO de Biofrontera AG, nos ofrece una visión experta sobre la importancia de la formación en la industria biotecnológica. Con una destacada trayectoria en el sector, reflexiona sobre el equilibrio entre la formación científica y la gestión empresarial, la necesidad de una educación más global y el papel clave de la formación continua en un sector en constante evolución. Además, analiza cómo las universidades y centros de formación pueden adaptarse mejor a las necesidades del mercado y qué competencias son hoy más demandadas en biotecnología.
¿Qué papel ha jugado su formación académica y profesional en su trayectoria hasta llegar a su posición actual como CFO en Biofrontera AG?
La formación inicial es una palanca que te ayuda a empezar. Una buena base te ayuda a integrar rápido los conocimientos que vas aprendiendo conforme tu carrera profesional avanza. Una formación robusta te ayuda a saber integrar todo lo que va sucediendo en tu vida profesional de una forma más efectiva y rápida. Desde ese punto de vista, la formación académica es una gran ayuda para poder tener un buen desarrollo profesional. Pero la formación no acaba tras concluir la universidad. La formación continua es fundamental en un buen profesional. Yo intento formarme día a día, indagar en todo aquello que le veo utilidad, y profundizar en todo aquello a lo que le veo interés para mejorar mi desempeño profesional Con esta perspectiva, diría que la formación continua ha sido fundamental en mi desarrollo profesional, tanto la académica referida a mi carrera y los masters o cursos de dirección que he cursado, como la que he ido adquiriendo en el ejercicio de mi profesión. También he de añadir que soy una persona curiosa, a la que le encanta aprender. Para mí la formación continua no es solo una necesidad, es parte del atractivo que tiene intentar ser un buen profesional.
Desde su experiencia en la industria biotecnológica, ¿cuáles considera que son las competencias más demandadas actualmente para los profesionales del sector?
Integrar conocimientos científicos con visión de negocio. Para la industria, sobre todo si hablamos de empresas de tamaño reducido o mediano, contar con profesionales que tengan formación científica, pero con visión de negocio y conocimientos de gestión, es un gran activo. En España, la formación científica carece de visión empresarial, y cada vez se demandan más profesionales con una formación más global. En este sentido, competencias como el liderazgo, la capacidad de comunicación, la gestión de proyectos etc, han de trabajarse muchísimo más desde la universidad. Algunas de ellas incluso desde el colegio. En este aspecto, los anglosajones nos llevan muchísima ventaja, pues ellos integran el aprendizaje en estas competencias desde la adolescencia, lo que les genera una ventaja competitiva relevante respecto a nuestra formación. Debemos ser consciente de ello y buscar la forma de paliarlo.
La formación en biotecnología abarca desde aspectos científicos hasta habilidades de gestión. ¿Cree que existe un equilibrio adecuado en los programas educativos actuales?
Hay universidades que intentan que las carreras de ciencias tengan un barniz de gestion. No lo hacen todas, pero cada vez se va extendiendo la idea de que los científicos tienen que tener una mentalidad un poco más global, por lo menos en su formación de base. Luego habrá gente que quiera centrarse en la parte de investigación, alejándose totalmente del mundo empresarial. Obviamente es una opción, pero para poder ejercitar esa opción de forma libre, hay que formar a los alumnos de una manera más completa, más global. Las especializaciones son más propias de los masters o de los doctorados, Los grados deberían incorporar asignaturas de gestión, algunas de ellas muy útiles para la vida de los estudiantes, independientemente de lo que acaben haciendo en sus vidas profesionales. Aunque hemos avanzado en este camino respecto a cómo estábamos hace veinte años, aún nos queda mucho por avanzar pues sigue habiendo muchos científicos que piensan que los conocimientos sobre gestión son innecesarios y fácilmente aprendibles a posteriori. Lo cual es un error motivado por el desconocimiento que tienen los científicos respecto a lo que significa la gestión empresarial.
¿Qué importancia tienen los programas de formación continua o especialización en un sector tan cambiante como la biotecnología?
Son programas clave para mantener a la gente actualizada respecto a todos los cambios que impactan en el sector. No podemos concebir una formación estática en un sector en continuo cambio, Los profesionales tienen que estar actualizados y para ello los programas de especialización y formación continua son clave. Pero es importante que estos programas sean de calidad y este impartidos por profesionales que tengan tanto capacidad docente como conocimiento técnico y practico.
En su opinión, ¿cómo deberían las universidades y centros de formación adaptarse a las necesidades reales del mercado laboral biotecnológico?
Analizando en profundidad las necesidades reales, incorporando profesores que tengan o hayan tenido experiencia en el mundo empresarial para poder mostrar a los alumnos la realidad de lo que el mercado laboral necesita. Hay demasiados profesores teóricos, y pocos con experiencia práctica. Los alumnos necesitan completar su formación con una visión realista de lo que el mundo empresarial necesita y les puede ofrecer. Se necesita promover la docencia como actividad complementaria para profesionales del sector, para que ayuden a trasladar una visión realista de lo que la industria demanda. Mi experiencia como docente me dice que los alumnos valoran muchísimo el conocimiento practico y la visión realista del profesional que, además de dar clase, se enfrenta dia a dia con las necesidades y retos del sector.
¿Qué consejo le daría a los jóvenes que están considerando una carrera en biotecnología en cuanto a su preparación académica y profesional?
Que busquen opciones donde haya asignaturas del área de gestión. Para el grado, cuando más amplia sea la formación, mejor. Posteriormente el master será más especializado y, por supuesto, el doctorado. Pero el grado debe de dar una visión más global, que permita al alumno conocer en qué áreas puede centrase y que opciones le ofrece el sector. Que mire, además, que el claustro tenga un porcentaje razonable de profesores que vengan de la industria, no solo del mundo académico.
Desde su experiencia en la dirección financiera, ¿cómo valora la importancia de incluir formación en gestión empresarial para científicos y técnicos en biotecnología?
Imprescindible para ciertos puestos. Todo depende de lo que uno quiera hacer. Una persona que pretenda centrarse en experimentación en el laboratorio no necesita profundizar en áreas de gestión empresarial. Pero, cuando aún no se tiene muy claro cuál va a ser la salida profesional que uno va a elegir, tener una formación más global, que incluya asignaturas de gestión empresarial, le va a ayudar a definir cuál es el campo donde quiere desarrollar su profesión, y le va a permitir tener mucha más versatilidad a la hora de buscar trabajo.
¿Cree que las colaboraciones entre empresas biotecnológicas y centros educativos pueden cerrar la brecha entre la formación y las necesidades del sector? Si es así, ¿qué tipo de iniciativas considera más efectivas?
Si, pero, por encima de ello, ha de haber una formación de base que favorezca esa colaboración. La mayor parte de los grados en áreas experimentales tienen prácticas en laboratorios, bien académicos bien de empresas. Pero lo que se va a aprender en ambas situaciones esta más relacionado con el mundo de la investigación, que con el mundo de la gestión. Es un poco irreal pretender que un estudiante de un grado en una carrera de ciencias, haga prácticas en un área más relacionada con la gestión. No podemos incorporar alumnos en prácticas en estas áreas, sin antes haberlos formados, luego cualquier iniciativa con empresas que tenga cierta efectividad requiere que se incorporen asignaturas relacionadas con la gestión en los curriculares académicos. De lo contrario, pedimos a las empresas que nos ayuden sin tener la posibilidad de enviar alumnos con una preparación suficiente para aprovechar las prácticas de forma eficiente para alumnos y empresas.
Nombre | Pilar de la Huerta |
---|---|
Empresa | Biofrontera AG |
Cargo | CFO |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO