Últimos nombramientos
29/04/2024 / Guillermo Rodríguez

Carmen Vela Olmo

Hay que reconocer que muchas empresas desaparecieron desde 2010, también biotecnológicas, pero el sector Biotecnológico ha seguido creciendo con fuerza y con una resiliencia a valorar

Entrevista

¿Cómo describiría el estado actual de la biotecnología en España en comparación con otros países europeos?



Quizá convendría primero decir que la Biotecnología hoy en España goza de una buena salud y ha tenido un incremento excelente en los últimos años en actividades, diversificación, investigación, así como en los aspectos financieros. Con relación a otros países europeos seguimos en la misma línea que en otras disciplinas, no ocupamos las posiciones primeras, pero mantenemos una posición acorde con el resto de las circunstancias: financiación, sistema científico-tecnológico, etc…esto es, por detrás de Alemania que ocupa la primera posición en Europa, pero con una más que honrosa posición novena/ decima a nivel mundial. Sin duda, estamos ante un sector que crece muy por encima de otros.



¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta el sector biotecnológico español en términos de investigación, desarrollo e innovación?



Es evidente que el sector tiene que seguir creciendo hasta conseguir una masa crítica suficiente, de modo que cualquier vaivén (léase falta de financiación, otra   pandemia, u otros) se viera amortizado por un número de empresas y una actividad de valor que los compensara.



También seria excelente la aparición de empresas de mayor tamaño que den estabilidad y visibilidad internacional al sector y por tanto referencia.



Ambos factores consolidarían las actividades de I+D+i que año tras año se están viendo incrementadas. El Informe ASEBIO es un excelente recordatorio y repositorio de estas actividades.



Conviene también citar los problemas o dificultades que algunas regulaciones nacionales o a nivel europeo puedan tener lo cual no deja de ser un desafío.



¿Qué políticas o medidas se implementaron para promover la investigación y la innovación en biotecnología en España? y qué acciones se llevaron a cabo para fomentar la transferencia de tecnología y el emprendimiento en biotecnología durante su período como secretaria de Estado?



Me parece oportuno poner en contexto el periodo 2012-2014 ya que fue uno de los más difíciles desde el punto de vista económico que ha sufrido nuestro país en época civil. En un mecanismo, que después se ha mostrado ineficaz y lesivo, la Unión Europea puso unas condiciones de control fiscal que hicieron reducir el Presupuesto del año 2012 en 30.000 millones de euros. Como puede imaginar y lamentablemente la Ciencia y por tanto la Biotecnología en su más amplio sentido no quedo excluida de reducciones presupuestarias como muchos hubiéramos deseado. También conviene reseñar que desde al año 2010 los presupuestos de Ciencia ya habían declinado y que desde 2008 no había financiación mas que en forma de créditos para las empresas. Siendo el sector Biotecnológico uno de los que mas y mejor I+D+i hacen, se vio inevitablemente impactado por la situación.



En este difícil panorama se mantuvieron los programas de colaboración-publico privada ( Retos colaboración), se instauró de nuevo un programa de realización tesis doctorales en empresas subvencionado precisamente para promover la I+D+i empresarial , se lanzó un programa INNVIERTE específico para biotecnología  con colaboración privada para impulsar el capital riesgo, se promovió la participación en los programas europeos del recién estrenado programa marco Horizonte 2020, donde los resultados de la comunidad científica en general y de las empresas en particular consiguieron los mejores resultados para España de todos los programas marco, con retornos superiores al 10%. Cabe resaltar el programa Iniciativa PYME, solo para empresas a título individual, donde los resultados fueron superlativos.



Además, intentamos apoyar a todos, pero especialmente al sector Biotecnológico con moratorias en créditos concedidos con anterioridad y que por las circunstancias de esos años les era imposible cumplir los plazos.



Hay que reconocer que muchas empresas desaparecieron desde 2010, también biotecnológicas, pero el sector Biotecnológico ha seguido creciendo con fuerza y con una resiliencia a valorar.



¿Cómo ve el papel de la colaboración público-privada en el impulso del sector biotecnológico español?



En general, veo la colaboración público- privada como imprescindible en todos los sectores, mas todavía en un sector como el biotecnológico donde el peso empresarial es tan importante. Creo que es una de las áreas, junto con el apoyo al emprendimiento biotecnológico y a la presencia de capital riesgo donde más recursos debemos de implementar. Y cuando digo recursos me refiero a financiación a fondo perdido, con todas las condiciones y condicionantes que marque la normativa, pero con apoyo más allá del basado en créditos. Lo hace Europa, lo hacen otros países y aquí por razones que se me hacen ocultas y habiendo recursos (que yo no los tuve) no se hace…



¿Cuál es su opinión sobre el nivel de financiación destinado a la investigación en biotecnología en España?



Como he citado mas arriba se necesita sin duda más financiación pública y mantener si no incrementar la privada. En su Plan de Trabajo para el 2024 la UE selecciona la Biotecnología como un área estratégica y en la futura Estrategia de Tecnologías Profundas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades también figura la Biotecnología en un lugar preferente. Esperemos que ambas iniciativas unidas al incremento esperable del capital riesgo permitan llegar a un buen nivel de financiación. Sin duda, este buen nivel impactara muy positivamente en una mayor crecimiento y fortaleza del sector.



¿Cuál fue su experiencia trabajando con la comunidad científica y empresarial en el ámbito de la biotecnología durante su tiempo como secretaria de Estado?



Excelente, ese es el único termino que puedo decir. Como he comentado anteriormente, fueron años muy difíciles en lo financiero, que es trascendental para la investigación y a pesar de ello las comunidades científica e innovadora, de todos los sectores, pero particularmente el biotecnológico, trabajaron con intensidad y enorme esfuerzo consiguiendo retos muy difíciles. Así, se mantuvo la posición en publicaciones científicas y de impacto, también como cite anteriormente, se consiguieron los mejores retornos de todos los tiempos en los programas europeos, participamos en instalaciones científicas singulares a nivel internacional gracias a las presentes en nuestro país, se dio apoyo y continuidad a la convocatoria del programa Severo Ochoa y se añadió el programa Maria de Maeztu de reconocimiento de la excelencia científica  y aunque muchas veces con retrasos, no se “salto” ni una sola de las convocatorias . Tengo que decir que siempre me sentí y nos sentimos las personas que trabajábamos entonces en la secretaria de Estado como uno “de los nuestros”, parte de esas comunidades de donde proveníamos la mayoría, que en aquel momento estábamos en otra posición, pero solo estábamos allí para apoyarlos.



¿Cómo se diferencia la gestión de proyectos colaborativos en Eurofins Technologies de su experiencia previa en el ámbito gubernamental como secretaria de Estado?



Pues como veras la palabra colaboración vuelve a aparecer y eso hace que haya un eje común en mis actividades tanto en el sector privado como en el público y esto no es de ahora. Cuando dirigía INGENASA o cuando trabajo para Eurofins Technologies (ahora GSD) la idea sigue siendo la misma: investigación para desarrollar servicios o productos innovadores que aporten soluciones al mercado y que por tanto sean útiles para los ciudadanos. ¿Y cómo podemos hacer esto rápido? Con colaboración. Y así se hizo en la secretaria de Estado, en INGENASA y ahora en GSD.



En la actualidad el apoyo de colegas de empresas del grupo, en territorios distintos y distantes (India, US), la mayor parte utilizando procedimientos biotecnológicos, pero con diferentes y complementarias experiencias técnicas, hace que el abordaje y las soluciones a problemas complejos tengan una mayor diligencia y solvencia. Y esto es lo buscamos, sin lugar a duda.



Por si no hubiera quedado claro, el termino colaboración es tan fundamental para mí como lo es la propia investigación e innovación.



¿Qué consejos o recomendaciones daría a los jóvenes profesionales interesados en ingresar al campo de la biotecnología, especialmente en roles relacionados con proyectos colaborativos y desarrollo tecnológico?



No me gusta en exceso dar consejos… mas bien compartir experiencias, y en mi experiencia la biotecnología me ha permitido un desarrollo profesional que me ha satisfecho por completo. Me ha permitido y en esto me repito con frecuencia, “levantarme cada día con ganas de ir a trabajar”. Creo que eso resume y debería motivar a los jóvenes a iniciar este interesante, motivador, creativo y a veces duro, como no decirlo, pero siempre retador camino.



Siempre que tengo oportunidad animo a los más jóvenes a emprender caminos, que, aunque el “éxito” no esté ahí a la vuelta de la esquina, ¡¡les permitan un desarrollo personal y profesional de largo recorrido y satisfactorio y la Biotecnología es uno de esos caminos!!



 



 


Conoce a Carmen Vela Olmo
Nombre Carmen Vela Olmo
Empresa Gold Standard Diagnostics - Madrid
Cargo Advisor
Biografía
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO