Mi papel en ese campo es facilitar que los protocolos de tratamiento y de investigación se apliquen homogéneamente en nuestros hospitales y sean iguales para todos los pacientes que atendemos independientemente de qué centro visiten
Dr. Manuel Hidalgo, recién nombrado miembro de la Junta Directiva de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) para el período 2024-2027, comparte sus impresiones sobre este honor y responsabilidad. Como jefe de la División de Hematología y Oncología Médica en Weill Cornell Medicine y catedrático en la Universidad de Cornell, el Dr. Hidalgo se encuentra en la vanguardia de la investigación y tratamiento del cáncer, desarrollando nuevas terapias y colaborando en innovadores proyectos internacionales como la terapia opT cells.
Dr. Hidalgo, ¿cómo se siente al haber sido elegido miembro de la Junta Directiva de la AACR para el período 2024-2027?
Es un gran honor y al mismo tiempo una gran responsabilidad. La AACR es la una de las organizaciones más grandes y activas en la investigación a nivel mundial. Formar parte de su Junta directiva es una oportunidad de contribuir a la investigación contra el cáncer.
¿Qué significa para usted formar parte de la Junta Directiva de una organización tan prestigiosa como la AACR?
Como he comentado antes, es una responsabilidad y una oportunidad. Responsabilidad de participar en las decisiones estratégicas de la sociedad en los próximos años y en qué áreas centrar más los esfuerzos y dirigir los recursos. Es al mismo tiempo una oportunidad de contribuir formando parte de un grupo excelente de profesionales a avanzar la investigación contra el cáncer.
¿Cuáles serán sus principales objetivos y prioridades durante su mandato en la Junta Directiva de la AACR?
Como miembro de la Junta Directiva nuestra función es trabajar con el Presidente y CEO en avanzar la agenda de la organización e implementar el plan estratégico. Personalmente, yo estoy interesado en áreas de investigación clínica fundamentalmente y en proyectos en los que la AACR pueda influir más en este campo.
Usted es jefe de la División de Hematología y Oncología Médica en Weill Cornell Medicine. ¿Qué aspectos de su trabajo en esta institución le resultan más gratificantes?
Weill Cornell Medicine es una gran institución. En nuestro centro de cáncer trabajamos por mejorar los resultados contra estas enfermedades a través de investigación, atención clínica y formación. Personalmente participo es todos ellos y todos me son gratificantes. Si tuviese que elegir uno sería la posibilidad de ofrecer a nuestros pacientes con cáncer avanzado la oportunidad de participar en proyectos de investigación con tecnología novedosa.
Como Catedrático de la Universidad de Cornell ¿podría hablarnos sobre sus principales líneas de investigación y los avances recientes en este campo?
Mi actividad investigadora se centra en el desarrollo de nuevos fármacos en cáncer de páncreas y combina tanto investigación de laboratorio como clínica. Actualmente estamos trabajando con distintas dianas en esta enfermedad y más concretamente en el desarrollo de medicamentos activadores del sistema inmune.
¿Cómo ha influido su rol como director asociado de servicios clínicos del Centro Oncológico en su enfoque hacia el tratamiento del cáncer?
Mi papel es ese campo es facilitar que los protocolos de tratamiento y de investigación se apliquen homogéneamente en nuestros hospitales y sean iguales para todos los pacientes que atendemos independientemente de que centro visiten.
En España, usted colabora con Peaches Biotech en un innovador tratamiento llamado opT cells. ¿Podría explicarnos en qué consiste esta terapia y cómo surgió la colaboración entre Peaches y Harvard Medical School?
Este proyecto surgió cuando yo era Catedrático en Harvard en colaboración con del Dr. Senthil Muthuswamy que está ahora en el NCI. Desarrollamos, junto a Peaches, un método nuevo de generación de terapia celular usando organoides del tumor del propio paciente cultivadas con sus linfocitos. De esta forma los linfocitos del paciente “aprenden” a reconocer el tumor como extraño. Esperamos que estos linfocitos, una vez re-infundidos al paciente, tengan actividad antitumoral.
¿Qué ventajas ofrece la terapia con Organoid Primer T Cells en comparación con otros tratamientos actuales para el cáncer?
Pensamos que varias. Es un enfoque personalizado y pensamos que los linfocitos generados de esta forma pueden ser más activos frente al tumor. Por otro lado es una plataforma para desarrollar otros productos y más concretamente ofrece la posibilidad de eventualmente desarrollar productos alogénicos.
¿Qué resultados preliminares han observado en la investigación realizada en LivingCells, la unidad de oncología traslacional de Peaches en el Hospital Universitario de Fuenlabrada?
Tenemos por ahora resultados muy interesantes en modelos animales, en ratones, donde vemos que estas células tienen actividad antitumoral. Estamos afinando el proceso para pronto poder dar el salto a pacientes.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la investigación oncológica en la actualidad?
Son muchos y muy variados. Se ha avanzado mucho en los últimos años, pero aún queda. Creo que debemos seguir invirtiendo en investigación básica, en generar conocimiento más profundo del cáncer como proceso patológico. El conocimiento básico es crítico. Hay que continuar desarrollando tratamientos y tecnologías. En este sentido creo hay oportunidad de simplificar, acelerar y abaratar los procesos. Finalmente creo es muy importante que los avances lleguen de forma rápida y homogénea a la población y que no haya inequidad en este punto.
| Nombre | Manuel Hidalgo |
|---|---|
| Empresa | Joan y Sanford I. Weill, Weill Cornell Medicine, Nueva York |
| Cargo | Departamento de Medicina |
| Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO