Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
26/11/2025 / Redacción /

Alcura celebra en Barcelona el Alcura Summit 2025 y analiza las tendencias que redefinirán los ensayos clínicos

Biotech disruptiva, IA y talento: claves del Alcura Summit 2025 celebrado en Barcelona

Alcura, compañía especializada en soluciones integrales para ensayos clínicos y parte de Cencora, ha celebrado en Barcelona el Alcura Summit 2025, un encuentro que ha reunido a profesionales del ecosistema biomédico para analizar las tendencias que están redefiniendo el desarrollo clínico: la disrupción biotech, las terapias avanzadas, el auge de la biopharma emergente, la inteligencia artificial aplicada a la investigación y la necesidad creciente de modelos colaborativos globales.

El evento ha sido inaugurado por Remedios Parra, vicepresidenta y directora general de Cencora España, quien destacó el papel estratégico de Barcelona como hub internacional de innovación científica y sede del Clinical Trials Hub de Cencora. Parra subrayó que Alcura es hoy “un partner integral que acompaña todo el ciclo de vida de las terapias, desde la investigación hasta la comercialización, ofreciendo soluciones diseñadas para las necesidades específicas de cada ensayo”.

Entre los hitos recientes, Parra puso en valor la obtención por parte de Alcura de la certificación MIA (Manufacturing and Importation Authorization), que permitirá a la compañía ampliar su actividad más allá de la gestión de ensayos y apoyar también la comercialización de terapias avanzadas, especialmente en el ámbito de Cell & Gene Therapies. Este reconocimiento refuerza su compromiso con ofrecer soluciones integradas que acompañen a los tratamientos más innovadores desde el laboratorio hasta el paciente.

El papel crucial de las mujeres en la investigación y el cuidado de la salud

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la intervención de Mary Stutts, CEO de la Healthcare Businesswomen’s Association (HBA), quien abordó los retos actuales en inclusión, talento y representación femenina en el sector biomédico. Stutts recordó que, pese a que las mujeres representan hasta el 70% del personal sanitario y más del 90% de las cuidadoras a nivel global, siguen infrarrepresentadas en ensayos clínicos, en áreas de investigación clave y en puestos de liderazgo.

Stutts alertó de que 748 terapias relacionadas con enfermedades crónicas no han sido probadas adecuadamente en mujeres, una brecha que tiene implicaciones directas en la calidad de la atención sanitaria global. También destacó el papel de tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar esta brecha de un billón de dólares, facilitando la identificación de pacientes diversos y una mejor educación en salud.

La biopharma emergente, motor global de innovación

El Summit acogió además la presentación de Murray Aitken, director ejecutivo del IQVIA Institute, quien avanzó en primicia las conclusiones de un estudio internacional sobre el mercado biotech. Según el análisis, las emerging biopharma (EBP) ya son responsables del 53% de los ensayos clínicos globales y han originado el 85% de los nuevos medicamentos aprobados en EE. UU. en 2024, consolidándose como el motor central de la innovación biomédica.

Aitken destacó igualmente el papel de China, que origina el 30% de los ensayos clínicos globales, y las áreas terapéuticas de mayor expansión: obesidad, oncología, neurociencias y terapias celulares y génicas.

Biotech disruptiva: romper modelos para acelerar la innovación

La mesa redonda “Disruptive Biotech” reunió a líderes del sector como Andrea Romero (Konexio Biotech), Ramón Mel (SOLTI Cancer Research), Stefanos Theoharis (OneChain Immunotherapies) y Alexandre Marfany (CELLAB CDMO). Los expertos destacaron la profundización en biología molecular y terapias ultrapersonalizadas; la integración de la IA en investigación, manufactura y regulación; los nuevos cambios normativos europeos en terapias avanzadas; y el papel crítico de las CDMO como partners desde fases tempranas.

Todos coincidieron en un mensaje clave: “Las biotechs que sobrevivirán serán las que colaboren: nadie puede innovar solo en un entorno tan complejo”.

Innovación clínica desde España: el caso Oncomatryx

El Summit incluyó también una sesión dedicada a la innovación en oncología, con Manuel Sanz (Oncomatryx Biopharma) y Oriol Nicolás (Alcura España). Presentaron una estrategia disruptiva basada en la modulación del microambiente tumoral, con el objetivo de mejorar la eficacia de inmunoterapias y quimioterapias en tumores sólidos metastásicos, como páncreas, colon o pulmón.

Cencora: colaboración, escalabilidad y visión global

La jornada concluyó con la intervención de Javier Casas, vicepresidente Regional y director General de Cencora para España, Noruega y Países Bajos, quien destacó que “hoy hemos dado un paso importante en nuestra misión de crear futuros más saludables”. Subrayó la importancia de la colaboración, la escalabilidad y los enfoques centrados en el paciente para lograr resultados significativos en investigación clínica, así como el valor de los servicios integrados de Alcura y Cencora, capaces de acompañar a los socios desde la gestión temprana de ensayos hasta la comercialización a gran escala.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO