El proyecto PES 3D II impulsa una nueva era de misiones espaciales limpias y con retorno biotecnológico.
El proyecto PES?3D?II (Propulsión Espacial Sostenible mediante Desarrollo Digital y Disruptivo) ha completado con éxito su segunda fase, consolidando una innovadora alianza entre el sector aeroespacial y la biotecnología. Esta iniciativa se enmarca en el Programa AEI 2024 del Ministerio de Industria y Turismo, con la participación del Clúster MAV, Orbital Paradigm, Pangea Aerospace, Aenium y AseBio.
El sistema desarrollado permite lanzar y recuperar cápsulas reutilizables con propulsión no tóxica, gracias a tecnologías de fabricación aditiva metálica de última generación, lo que representa un avance clave hacia una industria aeroespacial más limpia y reutilizable.
Pero además, PES?3D?II abre un nuevo horizonte para la investigación biotecnológica en condiciones de microgravedad, facilitando experimentos con impacto directo en la salud humana:
Cultivo de células madre con comportamiento más natural al cuerpo humano.
Cristalización de proteínas con mayor resolución estructural para el diseño de fármacos.
Estudio acelerado de bacterias y resistencia antibiótica en entornos sin gravedad terrestre.
Según Francesco Cacciatore, CEO&CTO de Orbital Paradigm, uno de los principales retos era la falta de sistemas eficaces y asequibles de retorno desde órbita. PES?3D?II lo ha abordado con el desarrollo de cápsulas autónomas, reutilizables y optimizadas para retornos frecuentes, lo que permitirá a startups y laboratorios validar ensayos complejos sin depender de grandes presupuestos.
Desde Aenium, se ha trabajado en aleaciones avanzadas como Ni-Nb, empleando técnicas láser de fabricación aditiva y recubrimientos térmicos para mejorar la resistencia de motores espaciales sostenibles.
Ona Bombí, Clúster Manager del Clúster MAV, ha subrayado que PES?3D?II demuestra el potencial de conectar capacidades industriales, científicas y tecnológicas en proyectos colaborativos con impacto internacional: “Estamos construyendo una plataforma para la salud global desde el espacio, basada en sostenibilidad, innovación y transferencia de conocimiento.”
Por su parte, AseBio ha destacado el valor estratégico de la microgravedad como entorno experimental, y su compromiso con seguir impulsando proyectos que unan biotecnología y tecnología aeroespacial.
Con PES?3D?II se abre una nueva etapa donde el espacio se convierte en plataforma para el desarrollo de soluciones avanzadas en salud, sostenibilidad e innovación industrial.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO