Hacia un abordaje integral del cáncer de próstata: prevención, tratamiento e innovación.
El cáncer de próstata (CaP) es ya el tumor más diagnosticado entre los hombres en España. Según el informe Las cifras del cáncer de SEOM y REDECAN, se espera que en 2025 se detecten más de 32.188 nuevos casos, una cifra comparable a la del cáncer de mama, aunque con menor visibilidad social.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata (11 de junio), el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG) ha puesto el foco en la importancia de la detección precoz, el abordaje multidisciplinar y la mejora del acompañamiento al paciente.
El cáncer de próstata es responsable del 10% de las muertes por cáncer en varones, solo por detrás del cáncer de pulmón y colon. El principal factor de riesgo es la edad: el 90% de los diagnósticos se produce en hombres mayores de 65 años.
Los síntomas suelen ser inespecíficos, lo que dificulta un diagnóstico temprano. Entre ellos, destacan la dificultad o urgencia para orinar, aumento de la frecuencia miccional, incontinencia, sangre en orina o semen, o disfunción eréctil.
Sin embargo, el análisis de PSA ha permitido que la mayoría de los casos se detecten en fases localizadas, con una supervivencia de hasta el 90%. Aun así, el 7% de los casos presenta metástasis desde el diagnóstico, lo que complica su pronóstico.
Desde SOGUG insisten en iniciar revisiones urológicas a partir de los 50 años, y a partir de los 40 si hay antecedentes familiares o mutaciones genéticas como BRCA1 y BRCA2. En estos casos, se recomienda la derivación a Unidades de Cáncer Hereditario para estudio y seguimiento.
Durante la última década, el tratamiento del cáncer de próstata ha experimentado importantes avances. En fases localizadas, la prostatectomía o la radioterapia combinadas con terapia hormonal ofrecen buenos resultados. En enfermedad metastásica, la supresión androgénica sigue siendo el tratamiento inicial, al que hoy se añaden quimioterapia o nuevos agentes hormonales, mejorando significativamente la supervivencia.
En los estadios avanzados y resistentes a la castración, destacan terapias innovadoras como los inhibidores de PARP, eficaces especialmente en pacientes con alteraciones genéticas en la reparación del ADN.
El abordaje multidisciplinar se presenta como uno de los retos más relevantes a nivel nacional. SOGUG insiste en que la integración de urólogos, oncólogos médicos y radioterapeutas, junto con otros especialistas, permite ofrecer una atención más personalizada, coordinada y eficiente.
SOGUG también destaca la necesidad de apoyar al paciente más allá del tratamiento oncológico. El diagnóstico de cáncer de próstata tiene un alto impacto emocional, familiar y social. A día de hoy, las asociaciones de pacientes juegan un papel clave en el acompañamiento y apoyo psicológico durante todo el proceso de la enfermedad.
Asimismo, la promoción de hábitos saludables se consolida como complemento esencial al tratamiento, especialmente en pacientes sometidos a terapia hormonal, con iniciativas centradas en nutrición y ejercicio físico para prevenir efectos secundarios como el síndrome metabólico o la osteoporosis.
SOGUG mantiene un fuerte compromiso con la concienciación. Ejemplo de ello es la II edición del Reto “No Te Escondas”, en el que el nadador Rogelio Núñez completó un triple cruce entre Ibiza y Formentera, como acción de visibilidad previa al Día Mundial.
Además, próximamente se presentarán los resultados del Proyecto PROTAGONISTA, una encuesta nacional elaborada junto a ANCAP que recoge el testimonio de pacientes con cáncer de próstata avanzado, con el objetivo de mejorar el abordaje integral de la enfermedad a través del conocimiento directo de su experiencia.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO