Se destaca la importancia de la investigación clínica en el acceso temprano y equitativo a la innovación en oncología.
En la VI Cumbre Española contra el Cáncer, organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) en Madrid con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, se ha destacado la preocupación por los desafíos en el acceso de los pacientes españoles a los nuevos medicamentos oncológicos. La disponibilidad de tratamientos aprobados en Europa y la equidad entre comunidades autónomas son temas candentes en esta discusión, en la que también ha participado Farmaindustria.
Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha destacado la importancia de abordar estos desafíos mediante una mayor colaboración público-privada. Yermo señala que, a pesar de la presencia de innovaciones disruptivas en la lucha contra el cáncer, es crucial garantizar que estas lleguen a los pacientes de manera ágil y equitativa.
El último informe de la Agencia Europea de Medicamentos revela que un tercio de los nuevos principios activos aprobados en 2023 son oncológicos, muchos de los cuales están dirigidos a cánceres raros y pediátricos. Sin embargo, existe una brecha entre la innovación y su aplicación efectiva en el tratamiento de los pacientes.
Para abordar este problema, Yermo propone dos soluciones principales. En primer lugar, impulsar el uso de biomarcadores junto con los nuevos medicamentos para ayudar a los médicos a asignar tratamientos de manera más precisa. En segundo lugar, ofrecer la colaboración de la industria farmacéutica para establecer un nuevo procedimiento objetivo de financiación y fijación de precios de nuevos medicamentos, así como un sistema de acceso temprano para aquellos que aporten un mayor beneficio clínico.
Además, se destaca la importancia de la investigación clínica en el acceso temprano y equitativo a la innovación en oncología. España ya es el segundo país del mundo en actividad en ensayos clínicos, y se están impulsando iniciativas para acercar los ensayos clínicos a los pacientes, incluida una guía nacional sobre elementos descentralizados de ensayos clínicos.
La digitalización también se señala como una herramienta clave para impulsar estas propuestas y mejorar la atención a los pacientes oncológicos, especialmente en términos de medición de resultados en salud y medicina personalizada.
En resumen, la colaboración entre el sector público y privado, junto con un enfoque en la investigación clínica y la digitalización, son fundamentales para abordar los desafíos en el acceso equitativo a tratamientos oncológicos innovadores en España.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO