Científicos del CSIC y el Institut Pasteur identifican el primer receptor funcional del coronavirus porcino PHEV.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio) —centro mixto del CSIC y la Universitat de València— y el Institut Pasteur de París ha identificado por primera vez un receptor funcional para el virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina (PHEV), un coronavirus emparentado con virus humanos que causan resfriados comunes.
El hallazgo, publicado en Nature Microbiology, constituye un avance esencial en la comprensión de los mecanismos de entrada de este tipo de patógenos y aporta información relevante para entender la evolución de los coronavirus, incluido el SARS-CoV-2.
El coronavirus porcino PHEV pertenece al grupo de los embecovirus, que incluye virus humanos, bovinos y porcinos. Hasta ahora se pensaba que estos patógenos dependían de azúcares como el ácido siálico para entrar en sus células diana. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que PHEV es capaz de infectar sin estos azúcares, utilizando en su lugar la proteína DPEP1, presente en la membrana celular, como receptor funcional.
Mediante técnicas avanzadas de microscopía electrónica y cristalografía de rayos X, el equipo científico visualizó la unión entre la proteína spike del virus y DPEP1, mostrando con precisión el encaje molecular entre ambas. La región de unión resulta altamente variable, lo que indica una gran capacidad de adaptación evolutiva.
Jérémy Dufloo, investigador del I²SysBio y autor principal del artículo, explica que la zona de la spike que permite la unión con DPEP1 es muy variable y no aparece en otros coronavirus similares, como OC43. Esto sugiere que el uso de DPEP1 es propio del PHEV, mientras que otros virus de la familia utilizan receptores aún desconocidos.
El estudio muestra además que la interacción virus–receptor puede bloquearse empleando DPEP1 en forma soluble, lo que abre la puerta al desarrollo de inhibidores de entrada viral como estrategia antiviral.
Otro hallazgo relevante es que la versión humana de DPEP1 también permite la entrada del coronavirus porcino PHEV en las células, lo que plantea preguntas sobre su potencial capacidad de transmisión zoonótica.
Este descubrimiento no solo identifica un nuevo receptor viral, sino que también aporta información clave para anticipar y prevenir futuras amenazas pandémicas.
Rafael Sanjuán, investigador principal del I²SysBio y coautor del artículo, destaca que el estudio permitirá profundizar en el papel de DPEP1 en la infección por PHEV in vivo, además de servir como base para desarrollar fármacos o anticuerpos capaces de bloquear la interacción entre virus y receptor. El investigador subraya también el reto futuro: identificar los receptores que utilizan otros coronavirus relacionados con PHEV, aún desconocidos.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO