El equipo observó que el fármaco CTEP, que bloquea este receptor, reduce su actividad en los lisosomas, disminuyendo así las alteraciones psiquiátricas en modelos de ratón de NPC.
Un equipo liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha llevado a cabo una investigación sobre la enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC), un trastorno genético raro que causa graves problemas neurológicos relacionados con la acumulación de colesterol en las neuronas. Los resultados, publicados en la revista Cell Death & Disease, destacan el rol de un receptor en el aumento de colesterol neuronal, lo cual ayuda a entender el origen de los síntomas psiquiátricos de la enfermedad y ofrece nuevas perspectivas para su tratamiento.
La enfermedad de Niemann-Pick tipo C pertenece a un grupo de trastornos genéticos que provocan la acumulación de lípidos en los lisosomas, orgánulos celulares encargados de digerir y reciclar moléculas complejas. En NPC, esta acumulación está causada por mutaciones en la proteína NPC1, encargada de transportar colesterol, lo que genera deterioro neurológico. Los síntomas de NPC varían según la edad de aparición, incluyendo problemas motores y cognitivos, ataxia, convulsiones y alteraciones psiquiátricas que pueden evolucionar hacia psicosis y demencia.
Mecanismo de acción del receptor y nuevas vías de tratamiento
El estudio se centró en el receptor metabotrópico de glutamato, una proteína involucrada en la plasticidad sináptica. Según la investigadora María Dolores Ledesma, la distribución celular de este receptor es crucial para su correcto funcionamiento, ya que puede localizarse en la membrana plasmática y unirse a áreas ricas en colesterol. En neuronas deficientes en NPC1, el exceso de colesterol atrapa al receptor en los lisosomas, lo que altera su funcionamiento y conduce a una sobreactivación aberrante del receptor.
El equipo observó que el fármaco CTEP, que bloquea este receptor, reduce su actividad en los lisosomas, disminuyendo así las alteraciones psiquiátricas en modelos de ratón de NPC. Los resultados también mostraron la acumulación del receptor en neuronas de pacientes humanos con NPC, lo cual proporciona una base para un posible tratamiento dirigido a los síntomas psiquiátricos asociados a esta enfermedad.
Declaraciones de los investigadores
La investigadora Ana Toledano-Zaragoza destacó que “aunque aún no se comprenden completamente los mecanismos moleculares que provocan estos síntomas, el papel de la proteína NPC1 y del receptor metabotrópico de glutamato abre caminos para futuras intervenciones terapéuticas”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO