Investigadores detectan transferencia de genes de resistencia en alimentos y superficies industriales en más de 100 empresas europeas.
Una investigación internacional liderada por el proyecto europeo MASTER ha detectado que más del 70 % de los genes bacterianos conocidos de resistencia a antibióticos están presentes en la cadena de producción alimentaria. El trabajo, publicado en la revista Nature Microbiology, incluye más de 2.000 muestras procedentes de alimentos, materias primas y superficies industriales de 100 empresas europeas, incluyendo más de 50 de León y Asturias.
El estudio se ha centrado en el resistoma, el conjunto de genes que permiten a las bacterias resistir a los antibióticos. “Aunque se sabía que la cadena alimentaria podía actuar como vector, es la primera vez que se realiza una caracterización tan exhaustiva”, explica Narciso M. Quijada, investigador del CSIC en el IBFG de Salamanca.
Uno de los hallazgos más preocupantes es que cerca del 40 % de los genes están asociados a elementos genéticos móviles, capaces de transferirse entre bacterias, lo que aumenta el riesgo de diseminación de resistencias. También se han identificado bacterias clave como E. coli, S. aureus o K. pneumoniae, así como especies propias del entorno alimentario como Staphylococcus equorum.
El estudio revela que el proceso de maduración de los alimentos modifica la carga del resistoma, desplazando las bacterias iniciales por otras asociadas al entorno productivo. Esta evolución es clave para comprender y prevenir la transmisión de resistencias.
“Estos resultados abren la puerta a mejoras en los sistemas de producción alimentaria, con estrategias más eficaces en el uso de antibióticos y desinfectantes”, concluyen los autores.
Este estudio ha sido coordinado por investigadores del CSIC, la Universidad de León, el Teagasc (Irlanda) y otros centros europeos como FFoQSI, Matis, IATA, IPLA o las universidades de Nápoles, Trento y Viena.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO