Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
24/09/2025 / Redacción / / 203 visitas

El papel de la biotecnología y de los pacientes en la innovación oncológica, a debate en el Día Mundial de la Investigación en Cáncer

En el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, Sofía Cabezuelo, Responsable de Innovación de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha su

En el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, Sofía Cabezuelo, Responsable de Innovación de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha subrayado el papel transformador de la biotecnología en la investigación y tratamiento del cáncer.

“La biotecnología está transformando profundamente la investigación y el abordaje del cáncer en la clínica”, afirma Cabezuelo. Este avance ha permitido pasar de un modelo lineal a un enfoque holístico, que integra la complejidad de la enfermedad desde el laboratorio hasta la práctica clínica. Como resultado, los tratamientos han evolucionado de generalizados a personalizados, considerando no solo el tipo tumoral, sino también el contexto biológico, clínico y social de cada paciente.

Entre los progresos más destacados, la experta señala las terapias celulares CAR-T, que han logrado remisiones completas en determinados casos de leucemia, linfoma y mieloma múltiple, así como el desarrollo de vacunas terapéuticas personalizadas y el uso de inteligencia artificial aplicada al diagnóstico molecular.

La visión de la Fundación Científica de la AECC también pone el foco en la participación de los pacientes en la investigación. “Conectar la investigación en cáncer con la experiencia de los pacientes no solo mejora la eficacia médica, sino que transforma el tratamiento en un proceso más humano, ético y centrado en la persona”, explica Cabezuelo, quien reclama una mayor representación de los pacientes en todas las fases del desarrollo de nuevos tratamientos.

A pesar de los avances, persisten barreras de acceso y equidad: tiempos prolongados de validación, elevados costes, infraestructuras limitadas y desigualdades territoriales. Para superarlas, la experta destaca la importancia de redes multidisciplinares, investigación traslacional en hospitales y plataformas de datos compartidos, junto a una financiación estable y a largo plazo.

En este contexto, la AECC lanza un mensaje de esperanza: “La investigación necesita a todas las personas. Cuando pacientes, comunidad investigadora y profesionales sanitarios trabajan juntos, los avances se aceleran y se hacen más significativos”, concluye Cabezuelo.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO