Uno de los ámbitos donde más ha avanzado la medicina de precisión es la oncología, gracias a la integración de biomarcadores en la práctica clínica.
La Jornada ‘Precisión y Personalización: La Nueva Era de la Medicina’, organizada por MSD con la colaboración de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha reunido en Madrid a profesionales sanitarios y representantes de la Administración para debatir sobre los avances en la medicina de precisión y su aplicación en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
El evento, celebrado en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, contó con la participación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, entre otras instituciones.
Avances en la implementación de la medicina de precisión
La primera mesa de debate abordó cómo se está desarrollando la estrategia nacional de medicina de precisión en el marco autonómico, con especial atención a oncología. Representantes del Ministerio de Sanidad, el Servizo Galego de Saúde y la Consejería de Sanidad de Madrid analizaron la incorporación de nuevas técnicas de diagnóstico molecular en los sistemas de salud.
Los expertos señalaron que la medicina de precisión optimiza los tratamientos, mejora la seguridad del paciente y reduce el uso innecesario de recursos, lo que contribuye a la sostenibilidad del SNS. No obstante, destacaron la necesidad de garantizar el acceso equitativo a biomarcadores, fundamentales para la personalización de los tratamientos.
Cristina Nadal, directora ejecutiva de Government Affairs de MSD en España, subrayó que es fundamental seguir avanzando en investigación, fomentar la inversión pública y establecer directrices comunes entre administraciones para asegurar una implementación equitativa de la oncología de precisión.
Oncología, el área con mayor desarrollo en medicina de precisión
Uno de los ámbitos donde más ha avanzado la medicina de precisión es la oncología, gracias a la integración de biomarcadores en la práctica clínica.
El Dr. Santiago Ramón y Cajal, presidente de SEAP, explicó que el diagnóstico de precisión requiere identificar biomarcadores moleculares, además del análisis anatomopatológico convencional, para definir tratamientos específicos. Desde SEAP, se reclama que el acceso a estas tecnologías esté garantizado en todo el territorio nacional.
El Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM, destacó la importancia de los Comités Moleculares de Tumores, que permiten un enfoque multidisciplinar en el tratamiento del cáncer basado en datos genéticos.
Los expertos también resaltaron la necesidad de seguir investigando en nuevas alteraciones genéticas y biomarcadores, que deberán incorporarse progresivamente a la cartera de servicios del SNS.
Desafíos y futuro de la medicina de precisión
Para que la medicina de precisión tenga un impacto real en el sistema sanitario, es necesario invertir en equipos, infraestructura y formación de personal especializado, además de contar con bases de datos robustas y seguras que permitan analizar grandes volúmenes de información genómica.
Según los expertos, la integración de biomarcadores está revolucionando el diagnóstico y tratamiento del cáncer, permitiendo un enfoque más individualizado y efectivo. Sin embargo, su implementación requiere de una actualización constante y de un modelo que garantice un acceso equitativo en todo el país.
El desarrollo de la medicina de precisión representa una oportunidad para optimizar los recursos sanitarios, mejorar la calidad de vida de los pacientes y avanzar en la personalización de los tratamientos.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO