Durante 2022 nacieron 9 compañías biotech en Galicia, que se sitúa como la segunda comunidad más bioemprendedora.
El ecosistema biotecnológico de Galicia destaca un año más como generador de nuevos proyectos empresariales. Durante 2022 nacieron 9 compañías biotech en Galicia, que se sitúa como la segunda comunidad más bioemprendedora. Creó el 14,5% de las firmas bio nacidas en España en 2022. Cataluña, la más bioemprendedora, generó once firmas, solo dos más que Galicia. La tercera posición la ocupan País Vasco y Madrid, con seis nuevas compañías. En 2021 la comunidad catalana le sacó a Galicia cinco nuevas compañías biotech de ventaja. La cima del podio anual de las comunidades bioemprendedoras está cada año que pasa un poco más cerca. Y el ecosistema gallego vinculado a las ciencias de la vida se sitúa en los más alto compitiendo con comunidades autónomas con mayor músculo financiero y con una arraigada tradición en el sector de la innovación biotecnológica. Todos estos datos aparecen en el Informe Asebio 2022, presentado recientemente y elaborado por la Asociación Española de Bioempresas.
El estudio que todos los años elabora la patronal de las empresas biotecnológicas de España destaca que “Galicia se consolida como una de las comunidades autónomas que mayor crecimiento está experimentando”. Y señala “la madurez y competitividad de un sector ya estratégico” para la economía gallega. El presidente del Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (Bioga), José Manuel López Vilariño, cree tener una respuesta para explicar el dinamismo bio-innovador de Galicia. En su opinión, “la colaboración público-privada explica el éxito; ambas se complementan y compenetran en la búsqueda de la excelencia biotecnológica”. Y lo concreta en la que califica como “herramienta clave”: la Estrategia de Consolidación del Sector Biotecnológico de Galicia 2021-2025, impulsada por la Xunta a través de la Axencia Galega de Innovación.
Según el Informe Asebio 2022, el ecosistema biotecnológico de Galicia está integrado por 63 entidades, el 7,02% del total. El avance frente al año anterior respecto al número de empresas fue del 14,6%. Es la sexta comunidad autónoma en número total de empresas bio. A día de hoy, las seis comunidades que concentran el mayor número de empresas biotecnológicas son Cataluña, Madrid, Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana y Galicia. Las firmas de estas seis comunidades representan más del 80% de tejido empresarial biotech de España.
La facturación media de las empresas bio de Galicia creció un 12,5% y se sitúa en los 7,2 millones de euros, frente a los 6,4 millones del año anterior. Asebio destaca que el ecosistema biotech de Galicia “refuerza el crecimiento y la competitividad del sector industrial”. En facturación solo es superada por Madrid, Cataluña, Aragón y Cantabria. Este crecimiento se refuerza con iniciativas clave como el Centro de Servicios Innovadores para Empresas Biotecnológicas (CSIEB) del Biopolo Sionlla, actual sede de Bioga, que da respuesta a las necesidades actuales del tejido bioindustrial.
NUEVAS EMPRESAS. Galicia vivió el nacimiento en 2022 de nueve firmas bio. Y son:
Además, en el Informe Asebio 2022, Galicia se posiciona en la evolución de los fondos de capital riesgo especializados, destacando la constitución del fondo de capital privado Bio&Tech Smart Capital, que cuenta como socios promotores a Noso Capital SGEIC, Zendal y a los cofundadores y CEO de las compañías Mestrelab Research y IMSPEX Diagnostics Ltd.
José Manuel López Vilariño, presidente del Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida de Galicia (Bioga), ante el Informe de Asebio 2022 y en cuya confección colabora Bioga, destaca “el papel relevante de Galicia en el ecosistema biotech de España”. En su opinión, “los datos reflejan el trabajo y esfuerzo de todos los actores que llevan muchos años trabajando en Galicia para impulsar el sector” en 2022. López Vilariño, que asumió la presidencia de Bioga el pasado mes de junio, también reconoce que lo logrado es fruto del “trabajo conjunto entre sector público y privado” y del compromiso de emprendedores, investigadores, pequeñas y grandes empresas, las tres universidades gallegas, fundaciones biomédicas y todos los agentes que integran la biotecnología gallega. El presidente de Bioga se fija los retos para seguir manteniendo la biotecnología gallega en la cima durante los próximos años. “Queremos dinamizar iniciativas que hagan aflorar el talento, impulsar la transferencia de conocimiento y apostar por la atracción de inversión e hibridación intersectorial” afirma López Vilariño, quien destaca “la confianza de la Xunta, a través de la Axencia Galega de Innovación”. “Es un estímulo para seguir creciendo, para seguir innovando, para seguir compitiendo por hacernos un sitio cada año entre los mejores”. A su juicio, “el compromiso público supone una responsabilidad y una exigencia para el sector biotech gallego”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional