Nuevas esperanzas en el tratamiento del adenocarcinoma de pulmón con inhibidores de SOS1
Un innovador estudio internacional publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha identificado a la proteína SOS1 como una nueva diana terapéutica en el tratamiento del adenocarcinoma de pulmón, el tumor más frecuente en este órgano, así como en otros cánceres relacionados con oncogenes RAS mutados. La investigación ha sido llevada a cabo por científicos del Centro de Investigación de Cáncer (CIC, CSIC-USAL-FICUS) y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, US-CSIC-Junta de Andalucía).
RAS es una familia de proteínas clave en la regulación de la señalización celular, siendo responsables de procesos fundamentales como la proliferación y la supervivencia celular. Las mutaciones en los genes RAS, como el KRAS, impiden la desactivación de estas proteínas, favoreciendo el crecimiento descontrolado de células cancerígenas. Este estudio ha demostrado en modelos murinos con adenocarcinoma de pulmón inducido por la mutación KRASG12D que la inhibición de SOS1 mediante el fármaco BI-3406 impide el desarrollo tumoral, mostrando resultados similares a los obtenidos con la ablación genética de esta proteína.
El BI-3406, un inhibidor específico desarrollado por Boehringer Ingelheim, no solo demostró ser eficaz en reducir la carga tumoral, sino que también presentó baja toxicidad sistémica en los ratones tratados. Además, se observó que al combinar este inhibidor con MRTX1133, dirigido contra la mutación KRASG12D, se logró un efecto sinérgico antitumoral, lo que abre una vía para el desarrollo de terapias combinadas más eficaces.
El Dr. Fernando C. Baltanás, uno de los principales autores del estudio, destaca que este hallazgo podría llevar al desarrollo de tratamientos farmacológicos que utilicen inhibidores de SOS1 como monoterapia o en combinación con fármacos dirigidos específicamente contra las mutaciones de KRAS, lo que ofrecería nuevas alternativas en la lucha contra varios tipos de cáncer.
Este estudio ha sido realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Torino (Italia) y Boehringer Ingelheim (Austria) y ha sido financiado por varias instituciones, incluyendo el CIBERONC del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Asociación Española Contra el Cáncer, entre otros.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO