Las zeolitas son materiales con estructuras porosas a nivel atómico, fundamentales en aplicaciones biotecnológicas debido a su capacidad para actuar como catalizadores y adsorbentes en diversas reacciones químicas.
El Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC-UPV), una colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado una estrategia pionera que emplea sustancias derivadas de azúcares para sintetizar, por primera vez, una zeolita con un notable potencial en el campo de la biotecnología. Los resultados de este innovador trabajo han sido publicados en la revista Nature Communications.
Las zeolitas son materiales con estructuras porosas a nivel atómico, fundamentales en aplicaciones biotecnológicas debido a su capacidad para actuar como catalizadores y adsorbentes en diversas reacciones químicas. El grupo liderado por Fernando Rey, investigador del CSIC en el ITQ-CSIC-UPV, ha realizado avances significativos en el desarrollo de zeolitas con estructuras cristalinas quirales, un aspecto crucial para su aplicación en biotecnología.
Una estructura quiral se distingue por ser no superponible con su imagen especular, lo que la convierte en un par de enantiomorfos. Este tipo de materiales es esencial en la biotecnología debido a su capacidad para influir en la producción selectiva de compuestos farmacéuticos y en la mejora de procesos biológicos específicos.
El nuevo método de síntesis desarrollado por el ITQ-CSIC-UPV utiliza azúcares para guiar la síntesis hacia la obtención de una zeolita enantiomórficamente pura. “Este avance tiene una gran relevancia para la biotecnología, ya que permite diseñar materiales quirales que pueden seleccionar la orientación espacial de las moléculas en su interior, mejorando la eficacia de procesos biotecnológicos y la producción de terapias innovadoras”, explica Susana Valencia, investigadora del CSIC en el ITQ-CSIC-UPV y coautora del estudio.
Un Avance Importante en Biotecnología
Este método innovador supera a las técnicas anteriores que solo lograban mezclas parciales de enantiomorfos. El estudio ha demostrado la alta pureza de la zeolita S-STW a través de un exhaustivo análisis de cristales individuales, respaldando la eficacia del uso de derivados de azúcares en la síntesis de materiales biotecnológicamente relevantes.
“La síntesis de zeolitas enantiomórficamente puras ha sido uno de los grandes desafíos científicos en el campo desde el descubrimiento de la zeolita Beta en 1988”, recuerda Fernando Rey, también autor del artículo. “Hoy, después de más de 35 años, podemos afirmar que hemos superado este desafío. Creemos que nuestro trabajo no solo abre nuevas vías para el desarrollo de materiales zeolíticos enantiomórficamente puros, sino que también tiene el potencial de transformar la biotecnología al mejorar la precisión en la producción de compuestos farmacéuticos y otros usos avanzados”, concluye el investigador del CSIC.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO