Listeria monocytogenes, presente en alimentos como carnes procesadas y productos lácteos, es conocida por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas, lo que dificulta su control.
Listeria monocytogenes, uno de los patógenos alimentarios más peligrosos, podría tener los días contados gracias a un nuevo sistema desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este avance, fruto de la colaboración entre el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV), se basa en la combinación de dos enzimas para eliminar el 99,99% de las células de listeria en ensayos.
“El tratamiento es eficaz, inocuo y no genera residuos peligrosos, lo que lo convierte en una opción revolucionaria para la industria alimentaria,” destaca Julia Marín, investigadora del IATA y profesora de la Universitat de València.
Listeria monocytogenes, presente en alimentos como carnes procesadas y productos lácteos, es conocida por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas, lo que dificulta su control. Los métodos tradicionales, aunque efectivos, generan residuos tóxicos y suponen riesgos para la salud humana.
El sistema desarrollado por el CSIC emplea un cóctel enzimático que incluye:
“Separadas, estas enzimas tienen una eficacia limitada. Juntas, logran un efecto sinérgico excelente, eliminando la bacteria de manera eficiente y sostenible,” explica Marín.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO