Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
24/09/2025 / Redacción / / 190 visitas

Investigadores del CSIC, Universidad de Salamanca e IDIBELL proponen una estrategia innovadora contra el colangiocarcinoma

Bloquear proteínas del entorno tumoral abre nuevas vías terapéuticas frente al cáncer de hígado de mal pronóstico.

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC–Universidad de Salamanca) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha propuesto una estrategia innovadora para frenar el crecimiento del colangiocarcinoma intrahepático, un cáncer de hígado poco frecuente y de muy mal pronóstico. Los resultados se han publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy.

El colangiocarcinoma intrahepático es un tumor difícil de diagnosticar en fases tempranas y con opciones terapéuticas limitadas. Aunque la inmunoterapia ha supuesto un avance, la mayoría de pacientes no responde, lo que hace urgente el desarrollo de nuevas estrategias.

El estudio, liderado por el Dr. Javier Vaquero (CSIC–Universidad de Salamanca) y la Dra. Isabel Fabregat (IDIBELL), en el marco del CIBEREHD, demuestra que la clásica estrategia de inhibir la vía del TGF-beta puede ser contraproducente en este tumor, ya que, a diferencia de otros cánceres hepáticos, aquí esta proteína actúa como freno del crecimiento tumoral.

En lugar de bloquear directamente TGF-beta, los investigadores se centraron en dos proteínas del entorno tumoral: NOX4 y NOX1, presentes en fibroblastos asociados al cáncer. Mediante un fármaco capaz de inhibir simultáneamente ambas, lograron reducir el crecimiento tumoral en modelos preclínicos, mejorando además la infiltración de células inmunitarias beneficiosas.

Uno de los compuestos probados, el Setanaxib, ya en evaluación clínica en otros tumores, podría acelerar su aplicación en pacientes con colangiocarcinoma. Según Vaquero, este hallazgo “abre la puerta a nuevas combinaciones terapéuticas que podrían mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes”.

El proyecto ha contado con financiación de la Agencia Estatal de Investigación, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto de Salud Carlos III, además de la participación de múltiples centros nacionales e internacionales en el marco de redes colaborativas como la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma y la COST Action-Precision BTC Network.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO