La inteligencia artificial abre nuevas puertas a la medicina personalizada en oncología.
Un consorcio de investigadores de varias instituciones españolas ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial (IA) capaz de predecir qué pacientes con cáncer de pulmón responderán a la inmunoterapia, utilizando exclusivamente datos del mundo real extraídos de la historia clínica.
El estudio ha sido publicado en Cancer Immunology, Immunotherapy y es fruto del trabajo conjunto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el CIBER, la Fundación Jiménez Díaz, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Universitario 12 de Octubre, con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, fondos europeos y otras entidades.
“El sistema se basa únicamente en la historia clínica y hemogramas de control durante los primeros ciclos de tratamiento”, explica María Jesús Ledesma, investigadora de la UPM y del área de Bioingeniería del CIBER-BBN. Esta aproximación permite anticipar la evolución del paciente a largo plazo, lo que marca un hito en el enfoque de la medicina personalizada.
El algoritmo emplea variables clínicas y analíticas comunes como la presencia de metástasis en el sistema nervioso central, la aparición temprana de neumonitis o colitis inmunomediadas, el diagnóstico de diabetes tipo I, así como indicadores como el nivel de lactato deshidrogenasa, el conteo absoluto de linfocitos y el ratio plaquetas/linfocitos.
Este avance tiene el potencial de mejorar la eficacia del tratamiento, reducir efectos secundarios innecesarios y optimizar los recursos sanitarios, además de contribuir a una mejor selección de pacientes para ensayos clínicos, especialmente en un contexto donde la inmunoterapia ha cambiado la historia natural del cáncer de pulmón.
El proyecto ha contado con el apoyo de diversas ramas del CIBER —incluyendo CIBER-BBN, CIBERES y CIBERONC— y ha sido posible gracias a una sólida colaboración interdisciplinar entre centros de investigación, hospitales y universidades. El trabajo también ha sido respaldado por el proyecto INGENIO del Instituto de Salud Carlos III, la Fundación BBVA y el programa MAGERIT-CM de la Comunidad de Madrid.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO