Una nueva estrategia para superar la resistencia a terapias en cáncer de pulmón, impulsada por IQS y Aptadegrad.
IQS colabora con la empresa Aptadegrad en el proyecto EGFR-LYTAC, una innovadora iniciativa de investigación que busca nuevas soluciones terapéuticas para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), el tipo más frecuente de esta enfermedad y que suele diagnosticarse en fases avanzadas.
El proyecto propone un enfoque completamente novedoso: utilizar quimeras lisosomales dirigidas (LYTAC) para eliminar selectivamente la proteína EGFR, directamente implicada en el crecimiento tumoral. Aunque el tratamiento estándar con inhibidores de tirosina quinasas ha supuesto un avance, su eficacia se reduce a largo plazo debido a la resistencia adquirida por parte de los pacientes.
Frente a este reto, EGFR-LYTAC plantea el desarrollo de conjugados de anticuerpos y péptidos que emplean el sistema lisosomal de la célula para degradar la proteína EGFR, lo que podría suponer un cambio radical en el tratamiento del NSCLC resistente y otros tipos de cáncer vinculados a esta diana terapéutica.
El proyecto está liderado en IQS por la Dra. Cristina Diaz Perlas y el Dr. Benjamí Oller Salvia, investigadores del grupo ChemSynBio – Química y Biología Sintética para Bioterapias, especializado en el desarrollo de péptidos terapéuticos y la modificación de anticuerpos mediante técnicas como Phage Display.
La iniciativa se desarrolla en el marco de un consorcio público-privado, liderado por Aptadegrad –empresa especializada en nuevos degradadores de proteínas– y con la participación del centro tecnológico LEITAT, la Universidad de Navarra y el Centro de Regulación Genómica (CRG).
Además, el proyecto EGFR-LYTAC ha recibido financiación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en la convocatoria 2023 de ayudas a proyectos de colaboración público-privada, cuyo objetivo es fomentar la transferencia de tecnología desde la investigación al tejido industrial.
Con este enfoque, se espera ofrecer nuevas alternativas terapéuticas más eficaces y con menos efectos secundarios, con un gran potencial para aplicarse a otros tumores dependientes de EGFR.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO