Este acuerdo posiciona a España como uno de los primeros países que incorpora un programa de farmacogenética transversal
El Pleno del Consejo Interterritorial aprobó el pasado 23 de junio el catálogo de pruebas genéticas a incluir en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, en la que se incluye un grupo específico de pruebas farmacogenómicas, con el fin de garantizar a los pacientes un acceso más equitativo y homogéneo a las mismas en todo el territorio nacional. Este acuerdo posiciona a España como uno de los primeros países que incorpora un programa de farmacogenética transversal a todas las especialidades y extrapolable al resto de sistemas de salud.
En este contexto en el que la incorporación en la práctica clínica de la información derivada del avance en el conocimiento de la farmacogenómica es un hecho, surge la necesidad de profundizar en la formación en esta disciplina entre los profesionales sanitarios, como responsables de la prescripción. Por este motivo, la Fundación Instituto Roche y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial han organizado el curso, “La farmacogenómica en la prescripción, una responsabilidad del médico”, en el que diferentes expertos a nivel nacional abordan el marco de implementación de la farmacogenética y farmacogenómica.
El curso, avalado por la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, está estructurado en tres sesiones online los martes 21 y 28 de noviembre, y tiene solicitada la acreditación a SEAFORMEC/UEMS, con equivalencia de Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, para médicos.
En palabras del coordinador del curso, presidente de la Sociedad Española de Farmacología y Farmacogenética (SEFF) y director del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE), el Dr. Adrián Llerena, la organización del curso es un gran ejemplo de colaboración entre instituciones: “Hay que celebrar que ambas organizaciones se hayan anticipado a ofertar una formación que va a ser muy necesaria para la correcta implementación de la cartera común de servicios en las diferentes Comunidades Autónomas”.
Para la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, jornadas formativas como estas suponen un paso adelante en la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud. “La farmacogenómica se posiciona como una de las herramientas clave en la medicina del futuro, que contribuye al desarrollo de nuevos medicamentos más seguros y eficaces, aportando información sobre la predicción de respuesta a un fármaco, la selección del fármaco y la dosis que mejor se ajuste a las necesidades de cada paciente”, destaca.
El objetivo general del curso es avanzar en la implementación de la farmacogenética de una manera generalizada dentro de la práctica clínica. En este sentido, la vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Dra. M.ª Isabel Moya, señala que este curso responde a “un compromiso firme y decidido del CGCOM para impulsar la formación y actualización de conocimientos y competencias con un único objetivo: que la Medicina esté a la vanguardia siempre y se practique con la máxima seguridad y calidad para los pacientes”. “No hay mejor forma de actualizar nuestros conocimientos en la Medicina Personalizada de Precisión que con el ejemplo paradigmático de la prescripción por biomarcadores”, reafirma. Por ello, desde la corporación, según manifiesta la Dra. Moya, “promoveremos la formación entre todos los colegiados y colegiadas de España en la aplicación de biomarcadores para realizar una mejor prescripción, evitar los efectos adversos y elegir la dosis y el tratamiento farmacológico ajustado al perfil específico de cada persona”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional