Usando técnicas de resonancia magnética en membranas modelo, el equipo ha mapeado la estructura del dominio transmembrana del receptor TrkB.
Un equipo internacional de investigación, liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado el mecanismo molecular de la fluoxetina, uno de los antidepresivos más utilizados en el mundo. El estudio, publicado en Nature Communications, muestra cómo la fluoxetina activa el receptor TrkB, crucial para la supervivencia neuronal y la plasticidad de las conexiones sinápticas. Este avance permitirá desarrollar nuevas moléculas para crear antidepresivos con mayor eficacia y, al mismo tiempo, abre posibilidades para tratamientos de ciertos tipos de cáncer de pulmón, páncreas y mama, donde la activación del receptor TrkB está desregulada.
Liderado por Marçal Vilar de la Unidad de Bases Moleculares de la Neurodegeneración del IBV, el trabajo ha identificado cómo los antidepresivos, como la fluoxetina, interactúan con el receptor TrkB. Este receptor está asociado al factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una neurotrofina clave en el desarrollo y mantenimiento de la plasticidad del sistema nervioso. BDNF y TrkB son esenciales para la supervivencia y adaptación de las neuronas y para los procesos de recuperación en trastornos neurodegenerativos y neurotraumáticos.
Usando técnicas de resonancia magnética en membranas modelo, el equipo ha mapeado la estructura del dominio transmembrana del receptor TrkB, localizando el punto exacto de unión de la fluoxetina. Este descubrimiento proporciona una base estructural para el diseño de nuevos antidepresivos que interactúen de manera más efectiva con esta región del receptor.
Además, como la familia de receptores Trk (TrkA, TrkB y TrkC) también está implicada en el cáncer, este estudio puede guiar el desarrollo de inhibidores específicos que actúen en estos receptores en cánceres donde su activación es anómala. En el estudio participaron además el Instituto de Química Bioorgánica de Rusia, el Instituto de Neurociencia y el Laboratorio de Biología BIO@SNS de Italia, y la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO