El encuentro ha invitado a los asistentes a analizar el impacto revolucionario del ARN mensajero en la medicina actual.
La medicina del ARN mensajero (ARNm) ha marcado un antes y un después en el campo biomédico, permitiendo avances significativos en el tratamiento de enfermedades y vacunas altamente personalizadas. Su papel ha sido crucial en el desarrollo acelerado de vacunas contra la COVID-19, logro reconocido por los Premios Nobel. En este contexto y con el objetivo de formar y actualizar conocimientos acerca de los beneficios y la versatilidad del ARNm, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con Moderna, ha celebrado la segunda edición del curso ‘Medicina basada en ARN Mensajero’, enmarcado en la primera semana de programación académica de los Cursos de Verano e impartido los días 20 y 21 de junio en el Palacio de La Magdalena de Santander.
“El programa del curso ha ofrecido un recorrido desde los conceptos científicos fundamentales del ARN mensajero hasta su aplicación interdisciplinaria en el ámbito médico, con el fin de integrar las diversas aplicaciones de esta innovadora tecnología”, ha explicado Jaime Jesús Pérez, director del curso y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV). “Formar a las nuevas generaciones, así como continuar la formación de aquellos que ya están ejerciendo, es crucial. Nos permite estar actualizados en cuanto a los últimos descubrimientos y adaptarnos a las innovaciones médicas para ofrecer el mejor cuidado posible a los pacientes y contribuir al desarrollo de la ciencia”.
El encuentro ha invitado a los asistentes a analizar el impacto revolucionario del ARN mensajero en la medicina actual, abordando aspectos como su eficacia y seguridad en el tratamiento de distintas enfermedades. Asimismo, se ha debatido sobre el papel de España en esta área de investigación.
En este contexto, José María Guillén, director médico de Moderna España, ha resaltado la versatilidad de esta tecnología y la revolución que esta supone en la forma de tratar algunas patologías. “Los avances de la medicina de ARNm han supuesto una revolución en el abordaje de ciertas enfermedades. Esta tecnología ha abierto la puerta a una amplia variedad de aplicaciones terapéuticas, desde las ya conocidas vacunas contra el Covid, hasta nuevas posibilidades en el campo de la inmunización contra virus respiratorios y latentes, así como el tratamiento de ciertos tipos de cáncer o enfermedades raras”.
Desde sus inicios en 2010, Moderna utiliza su plataforma de ARN mensajero para crear una nueva generación de vacunas y medicamentos transformadores que mejoren la vida de las personas. La misma tecnología de ARNm y el amplio conocimiento de los científicos especializados en esta materia, es lo que está permitiendo a la biofarmacéutica desarrollar soluciones efectivas y seguras en tiempo récord.
“Desde España, estamos impulsando diferentes iniciativas para posicionar a nuestro país a la vanguardia de la medicina de ARNm. La más notable es la puesta en marcha del nuevo Centro Internacional de Excelencia Analítica de última generación para vacunas de ARNm, MadridLad. Este laboratorio de calidad, que cuenta ya con un año de vida, es el primero y único de la compañía con estas características fuera de Estados Unidos, que permite cubrir toda la cadena de valor: producir y distribuir vacunas desde España a más de 60 países de todo el mundo, ha apuntado Guillén.
Por su parte, Jaime Jesús, ha incidido en la necesidad de fomentar la inversión en ciencia. “Solo así podremos comprender mejor las enfermedades, identificar factores de riesgo y desarrollar terapias efectivas para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Además, la inversión en ciencia también impulsa la innovación en el campo de la medicina, lo que a su vez contribuye al avance de la sociedad en su conjunto“, ha concluido.
II edición del Curso ‘Medicina basada en ARN Mensajero (ARNm)’
Además de la presencia de Jaime Jesús Pérez y José María Guillén, el curso ha contado, en su primer día, con la participación de profesionales como: María Fernández de Prada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, miembro del Comité Asesor de Vacunas del Principado de Asturias y vocal de formación de la Asociación Española de Vacunología (AEV); Emilio Fumero, Senior Director, Medical Affairs – Europe, Middle East & Canada; José Antonio Navarro, consultor Honorario Permanente del Área de Vacunología del Ministerio de Sanidad español y Carmen Román, responsable Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería Sanidad Castilla-La Mancha.
Durante la segunda jornada, se han celebrado diversas mesas de expertos, que han contado con las intervenciones de: Agustín Portela, jefe del área División productos biológicas, terapias avanzadas y Biotecnología. Agencia Española del Medicamento. Ministerio Sanidad; Juan Oliva Moreno, economista de la Salud. Profesor Titular de la Universidad de Castilla La Mancha y Daniel Callejo, Engagement Manager HEOR-RWES en IQVIA; y Raúl Ortiz de Lejarazu, asesor científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid. Además, Eva Martínez Ochoa, directora general de Salud Pública de La Rioja, diferentes directores de asistencia sanitaria y representantes las sociedades científicas como la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), entre otras, han compartido conocimientos sobre los aprendizajes y la contribución de la tecnología ARN mensajero a la ciencia y la medicina y su utilidad para futuras pandemias.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO