El sector biotech de Galicia es ya el segundo más fuerte del país con una inversión de más de 660 millones de euros hasta el 2025. Entre sus asignaturas pendientes: captar y atraer talento y lograr conquistar al capital privado.
La biotecnología se abre paso en el mercado gallego de forma imparable. Lo hace a través de un cóctel de innovación, talento e inversión. Y aunque aún son grandes desconocidos, el potencial de sus proyectos ha ubicado a Galicia como la segunda comunidad más fuerte del sector. “Crecemos a un ritmo de un 10 % anual, tanto en indicadores de facturación y empleo como de creación de nuevas empresas”. Así lo explica Julio Martínez, gestor de proyectos de Bioga, el Clúster Tecnológico Empresarial de las Ciencias de la Vida.
La biotecnología mueve ya en Galicia más de 4.000 empleos, tanto en el ámbito público como en el privado. “Hay grandes empresas, como Zendal o Lonza, que ya necesitan mucho talento. También las pequeñas compañías, porque este es un sector con muchas pymes y micropymes”. La biotecnología comenzó esta positiva travesía en el año 2010, cuando se creó Bioga, la institución que las agrupó. Otro de los puntos de inflexión fue el 2016. “La Xunta decidió apoyar a un sector incipiente y surge la Estrategia de Impulso a la Biotecnología, que duró cuatro años. Llegado el 2020 se vio que prácticamente todos los indicadores se duplicaban”, dice Martínez. En el 2021 el ritmo no decayó. Ahora es momento de consolidar y posicionar a Galicia «como un referente a nivel internacional». Si la anterior estrategia tenía 200 millones de euros de presupuesto, la de consolidación lo triplica: 662 millones hasta el 2025. “Mucho de ese dinero es inversión pública, pero también privada”.
Carme Pampín, presidenta del clúster, considera este 2022 “un año clave para la consolidación». El biotech «está llamado a ser uno de los principales actores en un nuevo modelo económico basado en la I+D+i”. Algo que se demostró en la pandemia. Las empresas adaptaron sus proyectos de forma fugaz. Uno de los ejemplos más relevantes es el de Zendal. La farmacéutica de O Porriño fabrica desde Galicia para toda Europa la vacuna de Novavax. “La pandemia ha servido para que la biotecnología sea considerada como una herramienta clave y estratégica para hacer frente a los retos del futuro más próximo”, dice Pampín, que considera que las empresas demostraron su “agilidad y solvencia” y su capacidad de reinvención. Tras esa primera respuesta, los proyectos vuelven a su ser y las soluciones frente a enfermedades vuelven a estar entre los diez proyectos más punteros:
En todos estos logros falta un detalle. El sector ha mejorado pero toca tanto captar como retener el talento. “Los salarios suben y las condiciones son mejores, pero estamos en un punto de que es un sector joven, con mucho crecimiento, pero no tan consolidado como otros ecosistemas europeos”, dice Martínez.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional