Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
29/08/2025 / Redacción / / 222 visitas

Los microforámenes craneales podrían ser clave en la inmunidad, la regulación térmica y la evolución humana

Investigadores del CSIC identifican una red vascular oculta en el cráneo con implicaciones médicas y antropológicas.

Un estudio pionero llevado a cabo por Emiliano Bruner, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, ha descrito por primera vez la red de diminutos canales del cráneo humano, conocidos como microforámenes, que podrían desempeñar funciones esenciales en la salud cerebral. El hallazgo, publicado en la revista American Journal of Biological Anthropology, se basa en el análisis de 94 cráneos humanos de mediados del siglo XX procedentes del norte de España.

Los microforámenes son conductos vasculares de entre 0,03 y 2 milímetros que conectan la capa interna esponjosa del cráneo (diploe) con la superficie endocraneal, en contacto directo con las meninges. Aunque estas estructuras ya habían sido detectadas mediante técnicas de imagen, este trabajo ofrece la primera descripción morfológica y cuantitativa detallada gracias a la observación directa con herramientas ópticas sencillas.

El estudio muestra que la distribución de los microcanales es muy variable: algunos cráneos presentaban solo unos pocos, mientras que otros contenían cientos, con un patrón único en cada individuo. Las zonas de mayor densidad se concentran en la parte posterior de los huesos parietales y a lo largo de la sutura sagital, así como en las regiones atravesadas por las arterias meníngeas medias.

Las hipótesis sobre sus funciones apuntan a que podrían facilitar el paso de células inmunitarias, colaborar en la regulación térmica del cerebro o estar implicados en el sistema glinfático, encargado de eliminar toxinas durante el sueño. Su alteración podría relacionarse con patologías como el Alzheimer, el ictus o la depresión.

Más allá de la medicina, este hallazgo tiene también un relevante valor antropológico. Estructuras similares se han encontrado en fósiles de Homo antecessor y en neandertales, lo que sugiere que han tenido importancia evolutiva durante cientos de miles de años. Este nuevo campo de investigación ha sido bautizado como “paleoangiología”, dedicado al estudio de la anatomía vascular en especies extintas.

Para Bruner, este descubrimiento abre un nuevo horizonte científico: “El posible significado médico es, sencillamente, enorme”. Las futuras líneas de trabajo incluirán el análisis de diferencias según sexo, edad, población de origen y especie humana, así como el uso de tecnologías avanzadas como la microtomografía y la resonancia magnética de alta resolución.

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO