España actualiza los protocolos farmacoclínicos para eliminar barreras en el acceso a terapias avanzadas.
El Ministerio de Sanidad ha actualizado los protocolos farmacoclínicos y los criterios de financiación para permitir el acceso a las terapias CAR-T a personas con infección por VIH con carga viral indetectable, eliminando una barrera histórica en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Esta decisión se enmarca en el compromiso con el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH y constituye un paso clave hacia la equidad en el acceso a terapias avanzadas.
Las terapias CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell) consisten en modificar los linfocitos T del propio paciente para que ataquen células tumorales. Hasta ahora, las personas con VIH eran sistemáticamente excluidas por falta de datos clínicos derivados de su escasa representación en ensayos clínicos.
En marzo de 2025, los protocolos de los medicamentos axicabtagén ciloleucel (Yescarta) y brexucabtagén autoleucel (Tecartus) fueron actualizados para permitir su uso en pacientes con VIH con carga viral indetectable. En abril, también se incorporó ciltacabtagén autoleucel (Carvykti) bajo los mismos criterios. Todos ellos ya figuran en el buscador de financiación BIFIMED.
La decisión ha sido posible gracias a la colaboración entre el Ministerio de Sanidad, CESIDA, profesionales sanitarios, sociedades científicas, organizaciones de pacientes y la industria farmacéutica.
Actualmente, España dispone de siete terapias CAR-T autorizadas, cinco de fabricación industrial (Yescarta, Tecartus, Carvykti, Kymriah y Abecma) y dos académicas (ARI-0001 y ARI-0002H).
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO