El análisis genético sanguíneo, nueva vía prometedora para el diagnóstico no invasivo del Parkinson.
Un análisis genético de una muestra de sangre podría convertirse en una herramienta eficaz para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Parkinson, según un nuevo estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH).
La investigación, publicada en la revista Neurotherapeutics, se ha realizado con pacientes de reciente diagnóstico y abre la puerta a una detección más sencilla, precoz y accesible, con potencial para mejorar el seguimiento y tratamiento personalizado de esta enfermedad neurodegenerativa.
El trabajo es fruto de la colaboración entre el laboratorio de Neuropsicofarmacología Traslacional del catedrático Jorge Manzanares y el de Plasticidad Celular y Neuropatología, junto con el ISABIAL, el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
El método se basa en el análisis de la expresión génica de células mononucleares de sangre periférica, lo que permite detectar alteraciones genéticas asociadas a la enfermedad en sus fases iniciales. Según el profesor Francisco Navarrete, primer autor del artículo, “la clave está en estudiar qué genes se activan o desactivan en función del estado del organismo”.
El equipo ha identificado 22 genes cuya actividad está alterada en pacientes con Parkinson, muchos de ellos relacionados con respuestas inmunitarias, el transporte de sustancias en el cerebro y la homeostasis del hierro. Estas alteraciones no se observan en personas sanas y podrían actuar como biomarcadores diagnósticos.
Además, los investigadores detectaron cambios en rutas celulares vinculadas a la inflamación, la supervivencia y la muerte celular, lo que refuerza el papel del sistema inmunitario y los procesos inflamatorios en la progresión de la enfermedad.
Aunque el estudio se realizó con una muestra limitada de 23 pacientes y 16 controles, sus resultados coinciden con investigaciones internacionales previas realizadas en Italia y Estados Unidos, consolidando el potencial de esta herramienta diagnóstica.
El trabajo ha contado con el apoyo de la Fundación ICAR, ISABIAL, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y la Generalitat Valenciana.
Según Manzanares, disponer de un método rápido, no invasivo y fiable permitirá en el futuro detectar la enfermedad antes de los síntomas motores más graves, avanzando hacia tratamientos más efectivos y personalizados.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO