Especial Inteligencia Artificial
Últimos nombramientos
14/01/2025 / Redacción / / 421 visitas

Un estudio del CSIC desvela cómo se adapta Staphylococcus aureus en humanos, abriendo vías para nuevas terapias

El estudio fue realizado en colaboración con universidades de Reino Unido e Irlanda y demuestra que analizar la evolución bacteriana en su entorno natural.

El Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha liderado un estudio internacional que analiza en profundidad cómo Staphylococcus aureus, la bacteria más común del género estafilococo, se adapta al cuerpo humano. El trabajo, publicado en Nature Communications, ofrece nuevas perspectivas para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones causadas por este microorganismo.

Presente en el 30% de la población, esta bacteria suele habitar en la piel y la nariz sin causar problemas. Sin embargo, en determinadas circunstancias, puede provocar infecciones graves, especialmente en personas con otras patologías. Por primera vez, el análisis se realizó directamente en muestras de portadores humanos, identificando cambios genéticos que permiten a S. aureus adaptarse y sobrevivir en su huésped natural.

Principales hallazgos del estudio

  • Cambios genéticos clave: Los investigadores identificaron mutaciones asociadas al metabolismo del nitrógeno, crítico para la colonización humana, y a cómo la bacteria interactúa con las células humanas y el sistema inmunológico.
  • Resistencia a antibióticos: Se detectaron mutaciones que confieren resistencia a medicamentos como ácido fusídico, mupirocina y trimetoprima, subrayando la amenaza de S. aureus resistente a la meticilina, incluido en la lista de patógenos prioritarios de la OMS.
  • Estrategias inmunológicas: La bacteria puede desactivar su sistema de regulación de toxinas y factores de virulencia, posiblemente para evadir el sistema inmunológico o beneficiarse de las toxinas producidas por otras células del mismo tipo.

El estudio fue realizado en colaboración con universidades de Reino Unido e Irlanda y demuestra que analizar la evolución bacteriana en su entorno natural, en lugar de en laboratorio, proporciona información crucial sobre su supervivencia y adaptación en humanos.

Impacto en la salud pública

Este avance tiene implicaciones significativas para la lucha contra las infecciones bacterianas:

  • Nuevos marcadores diagnósticos: Identificar mutaciones genéticas permitirá diseñar estrategias terapéuticas más eficaces.
  • Desarrollo de vacunas: Comprender cómo las bacterias eluden el sistema inmune podría facilitar el diseño de nuevos antígenos para inmunización.
  • Uso racional de antibióticos: Los hallazgos podrían optimizar tratamientos y mitigar la resistencia a antibióticos.

El Dr. Francesc Coll, científico del CSIC y autor principal del estudio, subraya: “Este trabajo revela procesos clave que emplea S. aureus para persistir en humanos, lo que nos acerca a nuevas herramientas para combatir infecciones y mejorar la salud pública.”

Y ADEMÁS


Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO