El equipo de expertos observó un aumento de patógenos como Ruminococcus gnavus en personas con diabetes, lo que podría estar relacionado con la resistencia a la insulina.
Un foro de expertos, en el que participa Yolanda Sanz, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), ha publicado un estudio que amplía el conocimiento sobre las implicaciones del microbioma intestinal en el desarrollo y tratamiento de la diabetes. Este trabajo, publicado recientemente en revistas especializadas como Diabetologia, Diabetes y Diabetes Care, resalta el potencial del microbioma como herramienta para combatir una de las enfermedades metabólicas más prevalentes en el mundo.
Hallazgos clave del estudio
El estudio ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades en la investigación del microbioma y su relación con el desarrollo de la diabetes. Enfatiza la necesidad de continuar investigando para aplicar los conocimientos adquiridos en la prevención y mejora clínica de la enfermedad. Entre los principales hallazgos, se destaca que las personas con diabetes presentan una microbiota intestinal menos diversa, con menor capacidad para producir butirato, un ácido graso de cadena corta clave para reducir la inflamación intestinal y mejorar el metabolismo de la glucosa.
Aportación del IATA-CSIC
Yolanda Sanz, desde el Grupo Microbioma e Innovación en Nutrición y Salud del IATA-CSIC, ha aportado su experiencia sobre la relación entre las enfermedades metabólicas y los desequilibrios en la microbiota. Según Sanz, “entender cómo el microbioma influye en las enfermedades no es sencillo, ya que varía entre personas por factores como la edad, el sexo, el peso y el estilo de vida”. Sanz subraya la importancia de realizar estudios poblacionales amplios y de utilizar técnicas avanzadas de análisis en investigaciones longitudinales.
Además, el equipo de expertos observó un aumento de patógenos como Ruminococcus gnavus en personas con diabetes, lo que podría estar relacionado con la resistencia a la insulina.
Nuevas vías terapéuticas
La investigación no solo se centra en el diagnóstico, sino también en la posibilidad de que la modulación del microbioma —mediante dietas ricas en fibra, probióticos o incluso el trasplante de microbiota fecal— podría ayudar a mejorar el control de la diabetes. Aunque algunos ensayos han mostrado resultados prometedores, Sanz advierte que es necesario continuar investigando para confirmar su eficacia clínica.
Sanz también menciona la necesidad de estudiar la interacción entre los medicamentos y la microbiota intestinal, ya que, en algunos casos, estos pueden influir en la eficacia de los tratamientos.
Impacto de las enfermedades metabólicas en el siglo XXI
Yolanda Sanz ha participado en un informe reciente del CSIC dentro de la colección Science4Policy, que analiza el impacto social, sanitario y económico del aumento de la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. El informe señala que el estilo de vida y los factores de riesgo ambiental son determinantes en el desarrollo de estas enfermedades. Según Sanz, el estudio del microbioma ofrece herramientas prometedoras para desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos en el futuro.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO