El péptido CAQK abre nuevas vías para tratar lesiones cerebrales sin cirugía invasiva.
Un equipo internacional de científicos, con participación del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC, ha descubierto que un pequeño péptido denominado CAQK, formado por solo cuatro aminoácidos, tiene un efecto neuroprotector significativo en modelos animales de traumatismo craneoencefálico (TCE).
El compuesto, administrado por vía intravenosa poco después de la lesión, se dirige de forma selectiva a las zonas dañadas del cerebro, donde reduce la inflamación, la muerte celular y el daño tisular, mejorando además la recuperación funcional sin mostrar toxicidad aparente. Los resultados del estudio, publicados en la revista EMBO Molecular Medicine, abren nuevas vías para el tratamiento de lesiones cerebrales, un campo con escasas opciones terapéuticas disponibles hasta la fecha.
El trabajo está liderado por la compañía Aivocode, spin-off del Sanford Burnham Prebys Institute (San Diego, California), en colaboración con el IQAC-CSIC y la Universidad de California Davis. Aivocode prevé solicitar próximamente a la FDA la autorización para iniciar ensayos clínicos en humanos, gracias a que CAQK es un péptido fácil de sintetizar, estable y con buena penetración tisular, lo que facilita su desarrollo farmacéutico.
Según el Dr. Pablo Scodeller, investigador del IQAC-CSIC y coautor del estudio, “las intervenciones actuales frente a lesiones cerebrales agudas se centran en estabilizar al paciente, pero no existen fármacos capaces de detener el daño cerebral o sus efectos secundarios”.
El péptido CAQK, identificado inicialmente en 2016 mediante técnicas de peptide-phage display, se une a glicoproteínas abundantes en el tejido cerebral lesionado, actuando sobre la matriz extracelular para limitar la extensión del daño. En ratones y cerdos tratados, el compuesto logró reducir el tamaño de la lesión cerebral y mejorar la función neurológica, sin efectos adversos.
Este avance representa un importante paso en la búsqueda de terapias no invasivas para lesiones cerebrales, uno de los grandes retos de la neurología moderna, y refuerza el papel del CSIC y de la ciencia española en colaboraciones internacionales de alto impacto biomédico.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO